Page 50 - Revista 141

This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

48

Las especies nativas denomina-

das “malezas de campo sucio”

tales como carqueja

(Baccharis

trimera), mío mío

(Baccharis co-

ridifolia), chirca

(Acanthostyles

buniifolius=Eupatorium

buniifo-

lius) y cardilla (Eryngiumhorridum) ,

han sido indicadas sistemática-

mente por varios autores como uno

de los principales factores determi-

nantes del deterioro productivo de

pasturas naturales y artifciales.

Pueden ocupar áreas de considera-ción, reduciendo la superfcie efectiva de pastoreo y compitiendo por luz, agua y nutrientes con las especies fo-rrajeras, así como también limitando el acceso de los animales.

La presencia de determinada canti-dad de individuos de estas especies en nuestros campos no debería llamar la atención porque integran la fora prísti-na, pero la intervención del hombre en el ecosistema puede predisponer a la invasión masiva de una o más de una de estas especies, transformándose en un problema para la producción.

Prevención

Rosengurtt en 1943 decía que: “la proliferación e interferencia que ejer-cen estas malezas está comandada fundamentalmente por tres factores: el clima (con sus variaciones estació-nales y anuales), el suelo y el pastoreo. De estos tres factores, este último, podría ser el más importante porque puede manejarse a voluntad, dentro de determinadas exigencias económicas”. Los problemas de enmalezamiento

RECURSOS NATURALES

están asociados fundamentalmente a sobrepastoreos o descansos inopor-tunos que modifcarían el equilibrio, tendiendo a promocionar y/o fortale-cer a estas malezas.

En nuestro país es muy común que el campo natural sea sometido a ma-nejos de pastoreo continuo. Este tipo de pastoreo, incrementa el potencial de selectividad de los animales para consumir las especies preferidas, re-duciendo el vigor de la planta y res-tringiendo las oportunidades de se-millar y desarrollar nuevos individuos, favoreciendo además a las especies no preferidas, como estas malezas. Es común también, que este proceso ingrese en un circulo vicioso, ya que al disminuir la productividad del potre-ro por raleo de los buenos pastos, la carga de ganado se reparte sobre una cantidad menor de matas de pasto cuya capacidad de resistencia se ha disminuido, empeorando la situación. La bibliografía consultada es consis-tente a la hora de señalar la importan-cia que tienen la conservación de un tapiz cerrado y bien constituido por vi-

RECURSOS NATURALES

Control de malezas de campo sucio

Ing Agr. Daniel Formoso 1

Ing. Agr. Marcos Martínez 2

1. Secretariado Uruguayo de la Lana, Facultad de Ciencias Agrarias (UDE) 2. Plan Agropecuario.

Page 50 - Revista 141

This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »