Page 49 - Revista 141

This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

47

originario de zonas tropicales. Dadas sus características, en condiciones favorables, es capaz de producir gran-des volúmenes de materia seca en su estación de crecimiento, que abarca el periodo libre de heladas. No produce semillas debido a que la madurez de los órganos femeninos y masculinos es diferente en el tiempo, por lo cual su reproducción es vegetativa Se plantan mudas a 0,5 mt de distan-cia, en surcos distanciados 1,2-1,5 mts, una vez que hayan desaparecido las he-ladas (octubre) y si se pretende que el cultivo exprese su potencial, la fertiliza-ción debe ser generosa.

Se adapta mejor en suelos profundos y bien drenados y el manejo correcto de la defoliación (corte o pastoreo) implica utilizarlo cuando llega a 1,2 mts. de altu-ra y dejarle un rastrojo de 0,30 mts. Se presentan en el cuadro 1, informa-ción de 2 de los predios monitoreados con los resultados del primer año de la experiencia.

Comentarios fnales:

• El cultivo tiene una alta capacidad de producción, considerando que es el año de implantación del mismo y que las condiciones pluviométricas del periodo evaluado (octubre 2010 en adelante) se caracterizaron por un gran défcit hídri-co. Pensando en términos de produc-ción animal, es un cultivo que tiene muy alta capacidad de carga.

• Presentó alta respuesta al riego, en una primavera y verano seco, tal como lo demostró la parcela que fue objeto de riego en el predio 2.

• A la implantación, el cultivo es sen-sible al défcit hídrico. En un predio, en el cual no se aplicó ningún riego al trasplante, el % de implantación fue de 47%, mientras que otro predio que apli-có riego de “salvataje”, la implantación fue de 92 %.

• La implantación de mudas indivi-duales hace que dicha fase del cultivo sea lenta y de mayor sensibilidad, por lo que se observó mejor comportamiento si se implantan terrones con grupos de mudas.

• La calidad nutricional del cultivo es mediocre, presentando mejores valores en el 1°corte que en el 2°, pues este

Cuador 1: información de 2 de los predios monitoreados.

Predio 1 Predio 2 sin riego Predio 2 con riego 1° Corte. ( 90 días de crecimiento)

% Implantación 92 47,5 47,5 Producción Kg MS/há 2978 1272 1272 Altura de plantas 101 100 100 N° macollos 11 12 12 %Prot.Cruda 8,3 8,8 8,8 %FDN 66 62 62 2° Corte (100 días de crecimiento)

N° macollos 30 31 37 Altura plantas (cms) 280 320 300 Producción Kg MS/ha 6960 8115 22650 %Prot.Cruda 9,4 9,8 9,2 %FDN 65,2 73,2 86,8

PRODUCCION TOTAL (Kg MS/há) 9938 9387 23922

último estaba altamente encañado (2,5-3 mts de alto). Los altos valores de Fibra Detergente Neutro, limita-rían el consumo animal, por lo cual si se buscan comportamientos ani-males destacados, el Pasto Elefante no debiera de ser un componente mayoritario de la dieta. En términos de producción animal, su pastoreo debería ser acompañado por una su-plementación proteica, para mejorar su utilización.

• Al realizar el 2° corte de evalua-ción, con el material obtenido se realizaron “ensilajes “ en pequeñas bolsas para evaluar esta posibilidad. A los 45 días fueron abiertas las bol-sas y se comprobó que el cultivo se ensila perfectamente, manteniendo muy buena apariencia (color y olor).

• El cultivo es altamente sensible a las heladas y el follaje se secó total-mente al devenir de las primeras he-ladas del 2011. A la vez, a la salida del invierno ni bien se dieron condiciones de crecimiento a partir del 20 de se-tiembre del presente año, el cultivo rebroto rápidamente, presentando a Noviembre un desarrollo de 1 metro de altura.

• Tomando en cuenta, las observa-ciones y experiencias que permitieron el monitoreo del primer año, el cultivo cumpliría perfectamente los objetivos buscados de hacer un importante aporte de materia seca para pequeños predios ganaderos, que trabajen con altas cargas animales. Así, lo pudieron comprobar los productores participan-tes de la experiencia.

Page 49 - Revista 141

This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »