This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »12
Regional
Litoral Centro
San José, Colonia Flores, Soriano Durazno, Florida Río Negro.
Reiniciando la tarea
Al reencontrarnos con nuestros lec-
tores en el inicio de un nuevo año
de trabajo, queremos compartir al-
gunos comentarios referidos a una
actividad implementada en el ejer-
cicio anterior y cuyos resultados
preliminares se presentaron en el
mes de diciembre.
Nos referimos al análisis de las per-formances de animales de recría en campos con forestación (Asociación Rural de Florida).
Este trabajo se generó a partir del interés de analizar un volumen im-portante de registros de los ganados a pastoreo en 3 campos forestados arrendados por dicha gremial. La in-tención es estudiar estos datos, y verifcar la posibilidad de generar in-formación sobre el comportamiento de las recrías, además de seleccionar aquella que pueda ser relevante tanto para los usuarios, como la ARF. Es así que la Regional acepta este desafío y desarrolla un plan de tra-bajo que contempla dos aspectos relevantes: 1) análisis de los resulta-dos productivos de estos campos y 2) una encuesta a los encargados de los campos y productores que utilizan esta alternativa de recría para estudiar como interactúa el servicio con su sis-tema productivo.
Para estudiar el primer punto se consideraron registros de pesadas sucesivas de los mismos lotes, que permitió calcular las ganancias me-dias diarias (GMD). Luego se analiza-ron los valores de GMD por sexo, por campo y por estación para el ejercicio 2010-2011.
En el segundo punto, se consultó a los encargados sobre temas de ma-nejo y aspectos descriptivos de la tarea, mientras que la encuesta a los usuarios abordó temas referentes a conformidad, ventajas, sugerencias e impacto de enviar ganado a estos campos de recría.
En el ámbito de este espacio, nos parece interesante realizar algunos comentarios sobre los resultados pre-liminares de este trabajo.
Estos resultados muestran que las recrías logran ganancias de peso en-tre 90 y 150 kg por animal y por año. La distribución estacional de las ganancias presenta en primavera-verano, valores mayores a 500 gr/día; en otoño un promedio de 250 gr/día, mientras que durante el invierno se producen pérdidas del orden de 150 gr/día.
La productividad de los campos ana-lizados resultó: 35, 64 y 68 kg de peso vivo /ha/año y puede estar asociado a las características de los suelos, es-pecies de eucaliptus, área sin árboles y edad de los montes. Si se compara los predios con similares resultados (64 y 68), el primero lo logra con ma-yores ganancias individuales y menor carga; mientras que el segundo lo lo-gra con bajas ganancias individuales y mayor carga.
No se evidenciaron comportamien-
tos productivos asociados al sexo. Los resultados de la encuesta a usuarios destacan la conformidad con la productividad fnal que otor-ga el servicio, pero manifestan que aumentar el nivel de seguridad de ganancias predeterminadas sería un aspecto a mejorar. También expresan su preocupación por las pérdidas de peso invernales. Mencionan como ventajas: la posibilidad de aumentar las vacas de cría del establecimiento y como una oportunidad de negocio de compra de terneros y venta de anima-les para terminación.
Estos resultados fueron presenta-dos a la gremial a fnes del 2011, como una contribución para desarrollar crite-rios de sistematización de registros que ayuden a la toma de decisiones. Además permite diseñar estrategias de manejo para mejorar performances productiva (invierno), así como pro-veer insumos para futuros estudios o trabajos de investigación.
Con respecto a las previsiones de la Regional para el 2012, estamos traba-jando en la elaboración del plan ope-rativo anual a partir del relevamiento de demandas así como retomando proyectos pendientes del año anterior. Este plan contempla con mayor én-fasis acciones de capacitación y ex-tensión, que constituyen dos áreas estratégicas fundamentales de la ins-titución.
En ese sentido estamos defniendo varios cursos, entre éstos algunos dirigidos en forma específca a traba-jadores rurales que son un “clásico” del Plan Agropecuario. En el 2012 pensamos llegar con esta propuesta a Sarandí del Yí, Young y Trinidad. Por
This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »