REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
frecuencia de especies finas y aumenta
la producción (campos profundos) y en
otros la respuesta es mínima (suelos su-
perficiales).
Hoy en día se están llevando a cabo ex-
celente investigaciones que monitorean
pastoreos rotativos (Piñeiro, Lezama, Ga-
riboto y colaboradores) mirando a su vez
otras temáticas como carbono en el sue-
lo y la información pública hasta el mo-
mento no muestra ventajas sistemáticas
de un sistema frente al otro, existiendo
muchas veces efecto confundidos entre
ajuste de carga y sistema de pastoreo.
Lo cierto es que la investigación y to-
das las instituciones vinculadas al cam-
po natural hoy en día están proponiendo
un mensaje claro y único. La importancia
de trabajar con más pasto. Medida muy
sencilla, de alto impacto pero muy poco
aplicada.
Atando algunos cabos
Teague investigador mencionado an-
teriormente destaca los principios para
un manejo exitoso del pastoreo. Dichos
principios pueden ser cumplidos por di-
ferentes sistemas de pastoreo. En cada
caso debemos manejar diferentes varia-
bles. Por ejemplo, para lograr un correc-
to control de la presión de pastoreo (pp)
en el espacio y en el tiempo, en pasto-
reo rotativo debemos tener en cuenta la
dotación, las ocupaciones y descansos,
la carga instantánea y las subdivisiones,
mientras que para pastoreo continuo,
debemos prestar atención a la dotación,
al uso de atractivos (por ejemplo, sal),
infraestructura (por ejemplo disposi-
ción de la sombra y aguadas), todo esto
en función de la heterogeneidad vegetal
existente. Dichas vinculaciones y otras
pueden ser visualizadas en la figura 1.
Profundizar en esta figura daría para
otro artículo más, pero los productores
eligen uno u otro en función de la faci-
lidad, de los costos, de los gustos, de la
edad, de la disponibilidad de tiempo y
de muchas otras variables, pudiendo lo-
grar resultados similares con uno u otro
sistema para el cumplimiento de sus fi-
nalidades.
No olvidarse que en el Uruguay así
como no es muy común ver un pastoreo
rotativo (a pesar que últimamente han
aumentado mucho) tampoco lo es ver
un pastoreo continuo con la dotación
ajustada.
Algunas consideraciones y reflexiones
finales
Acerca de los artículos
No hay sistema de pastoreo que pueda
compensar errores groseros en el ajuste
de la dotación. Así hagamos muchos po-
treros, el tema no se soluciona y se da lo
que Voisin llamaba “aceleración fuera de
tiempo”, que no es más que volver al mis-
mo potrero después de un tiempo y que
el mismo no haya tenido tiempo suficiente
para recuperarse.
No todas las comunidades vegetales res-
ponden igual a los manejos controlados
ni reaccionan igual frente a eventos extre-
mos.
Los productores combinan las diferentes
variables, ecológicas, económicas y socia-
les para cumplir sus finalidades, entre to-
das ellas los sistemas de pastoreo ocupan
una pequeña proporción.
La concepción del éxito para unos no es
la misma que para otros. Depende de si se
logran o no el cumplimiento de las finali-
dades.
Todos los sistemas tienen ventajas y
desventajas, lo importante es la capa-
cidad de adaptación para permanecer y
cumplir objetivos.
Figura 1.
Variables a tener en cuenta según sistema de pastoreo para el logro de principios de ma-
nejo exitoso del pastoreo. Fuente: adaptado de Teague et al 2013.
Principios de manejo
Heterogeneidad
vegetal
Suficiente forraje
Amplio rango de
plantas consumidas
Suficiente biomasa
para rebrote y
cosecha de agua
Control de la PP en
espacio y tiempo
Dotación
Uso de
atractivos e
infraestructura
Dotación
Subdivisiones
Ocupación y
descansos
Carga
instantanea
Recuperación
después pastoreo
PASTOREO
CONTINUO
PASTOREO
ROTATIVO
50