de Boniato a 4 $ el Kg y si otro la vende a
8 $, es como si hubieses vendido al doble,
ella “defiende” la chacra.
En Canelones lo tradicional era que el
productor dejaba el cajón en la puerta
de la chacra, lo levantaba el comisionis-
ta y lo llevaba al mercado, la horticultura
siempre tuvo este problema. Ahí hicimos
un aprendizaje, la parte de producción
es importante, pero si uno no atiende la
comercialización es como si hubiera ven-
dido la mitad.
BS. Los roles fueron cambiado, por un
hecho de que antes trabajaba más afuera
del campo. Las ovejas son un rubro bien
complementario a otras actividades. Aho-
ra estoy más en casa, trabajo más con la
computadora.
¿Participan en grupos de productores?
JC. A partir del 2014 y a raíz de una ini-
ciativa en la exposición de la Asociación
Rural de San José, nos invitaron para par-
ticipar llevando algunas ovejas de mues-
tra y carnero a la exposición, sabiendo
que estábamos incursionando en algo de
genética ovina. Se nos ocurrió, ya que co-
nocíamos algunos productores del depar-
tamento que manejaban el rubro ovino,
conformar un grupo de expositores que
tuvieran varias razas y que estimularan
a productores a ver el rubro ovino como
una alternativa. Demostrar, en un depar-
tamento que es un gran productor de fo-
rraje y que lo convierte muy bien en leche
y carne, que también se podía producir
carne ovina.
Con los productores que participaron se
dio el “caldo de cultivo” para conformar
un grupo de productores especializados
básicamente en producir carne de cor-
dero. Se presentó un proyecto que tenía
como objetivo producir carne ovina de
calidad con razas especializadas, inicia-
tiva que se llamó “Grupo Ovino Cordero
Maragato”. Productores de cordero de
esta zona en base a pasturas de buena
calidad y si era necesario con terminación
a granos, marcando un perfil de cordero
muy precoz de 4 meses de vida, mamón
al momento de la faena y de 35 a 40 Kg.
Objetivo que podía darse mediante la cría
de razas especializadas, con manejos in-
tensivos, rotación de pasturas, siembra
de verdeos, praderas e inclusión en la
medida que sea posible de alambrados
eléctricos, riego y suplementación. A par-
tir del 2014 más gente se interesó en la
iniciativa y los que no estaban en el rubro
comenzaron a interesarse. Con una pri-
maria donación de vientres para el grupo,
se hizo un fondo rotatorio al que pudie-
ran acceder aquellos que se agrupaban,
fomentándose la cría ovina. Después con
los planes del MGAP se pudo acceder a la
inclusión de tecnologías y capacitaciones
con ciertos ayudas económicas, que sin
este perfil de grupo hubiera sido difícil de
lograr. El agrupamiento también nos per-
mitió acceder a información y capacita-
ciones a través del convenio SUL-INEFOP.
A raíz de que pudimos agruparnos con
el apadrinamiento de la Asociación Rural
de San José, también nos apoyaron otras
instituciones como la intendencia de San
José, el SUL que acompaño desde el inicio
o como INIA.
Si uno no da los pasos previos de agru-
parse, formalizarse, tener sus animales en
DICOSE, llenar la declaración de produc-
tores familiares, difícilmente pueda acce-
der a beneficios.
¿Cuál es su percepción del trabajo con el
ovino y qué atenciones merece desde el
punto de vista productivo?
BS. Al asumir José más carga horaria, yo
he tenido que dedicar más al predio en
actividades como los partos y la toma de
decisiones. Aquí tenemos el objetivo de
tener “cero” mortandad que significa re-
corridas a las 12 de la noche y partos a las
2 de la mañana “¡José, vamos a arriba!”.
La gran demanda de mano de obra es en
el período de parición. Las ovejas es un
rubro complementario a otras actividades
y más con el manejo que tenemos.
¿Cómo considera que es el estilo de vida
del productor en esta zona de San José?
BS. Adoro esta zona. Me encanta, noso-
tros cuando salimos a comprar un cam-
po chico por la poca plata que teníamos
siempre tuvimos claro dos cosas, no so-
bre la ruta y no mucho para adentro, por
la educación, salud y porque sobre la ruta
es un estrés.
Esta zona nos encantó, a un km de Vi-
lla María y a 5 Km de Rafael Peraza, un
pueblo muy completo que tiene todos los
servicios, acceso a Banco, transporte pú-
blico (CITA, COTMI) y la UTU.
La tranquilidad y seguridad son carac-
terísticas de la zona, además también de
las medidas de manejo que hace uno,
como el encierre nocturno que se hace en
la casa. Se ubica a 70 km de Montevideo
a 20 km de San José y tenemos acceso a
Ruta Nacional.
Es espectacular para vivir, criar los hijos.
¿Qué cambios tecnológicos visualiza para
mejorar la eficiencia del manejo ovino?
JC. En genética, un animal malo en un
predio que busca la intensividad, no pro-
duce bien. Tienen que ser pocos anima-
les, pero muy buenos. Porque inclusive a
través de la selección genética, vos podés
tener una selección de animales mellize-
ros, que en lugar de que den un cordero
por año, den dos. Podés concentrar ese
animal y tenerlo bien sanitariamente, nu-
trido, manejado.
Después, se produce en base a pasturas,
porque es la forma más económica de
producir carne. Entonces hay que buscar
la mejor pastura en el momento que la
precisas. Si la mejor pastura implica te-
nerla bajo riego, bueno ese es el objetivo,
porque en vez de producir 5.000 Kg de
Materia Seca (MS) producís 12.000 Kg de
MS. Y no tener limitante en la época que
necesitas, si vos necesitas MS en una de-
terminada época del año y el stress hídri-
co te deja sin la mitad, tienes que reducir
stock o como dicen ponerle riego. Ponerle
riego “es como ponerle un segundo piso
al campo”.
El riego es algo que nos gustaría imple-
mentar, es imperdonable que estando so-
bre el acuífero Raigón y teniendo un po-
tencial de 60.000 litros/hora, no podamos
usar un litro de agua.
Producir pastura y convertirlo en carne,
todo lo que solucione eso, son las tecno-
logías que ayudan.
Tratamos de trasladar de generación a
generación nuestras vivencias. ¿José Ma-
nuel te gusta la producción ovina? ¿En
qué ayudas?
JM. Me gustan muchas cosas, informáti-
ca, ciencias.
Ayudo a ver algunas cosas, por ejemplo,
a dar toma en FAMACHA. Cuando papá te-
nía duda en el grado de los colores me
preguntaba a mí. A veces voy a encerrar
yo y otras vamos juntos.
Ayer estuvimos
16