This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »60
0
20
40
60
80
100
120
no se modifcó en este ejercicio respec-to al ejercicio pasado. Recordamos que en el ejercicio pasado el incremento del precio de las rentas había sido del 18%. El hecho de que el precio de las rentas no haya crecido en este ejercicio, es po-sitivo para los arrendatarios; no obstan-te tampoco se verifcó ajuste a la baja en las mismas a pesar de la caída de los precios de las haciendas.
En estos 13 años de monitoreo, para estos predios:
Productividad total crece 8 % (fuerte golpe post sequía 08-09). Productividad vacuna crece 17 % El precio del ganado creció hasta 12-13 (se multiplicó por 3.5); en 13-14 re-trocede 9 %.
Los costos se multiplicaron por 3 has-ta 12-13, en 13-14 se estabilizan y prác-ticamente no crecen
El ingreso de capital creció hasta 12-13, (multiplicándose por 6.5); en 13-14 se reduce 22 %
El ingreso neto creció hasta 12-13 (se multiplicó por 8); en 13-14 cae 25 %. El ingreso de capital a pesar de la re-ducción permanece 48 % por encima del promedio de los 13 años (71 vs 48 US$/há).
Mientras que el ingreso neto perma-nece por sobre el promedio 44 % (46 vs 32 US$/há)
En moneda constante, es posible afr-mar que:
El ingreso de capital del ejercicio 2013-2014 en moneda constante cae 21 % respecto al 2012-2013 y se ubica 4 % por debajo del promedio de los 13 años El ingreso neto del ejercicio 2013-2014 en moneda constante cae 29% respec-to al 2012-2013 y se ubica 7%por deba-jo del promedio de los 13 años
Los resultados de las empresas criadoras monitoreadas
Al igual que para el ejercicio pasado, en esta oportunidad nuevamente he-mos dividido en 2 grupos los predios criadores analizados. Recordamos que el criterio utilizado para formar los grupos es el valor de la relación lanar/vacuno (en cabezas) que pre-sentan los predios. Un primer grupo, denominado “criadores vacunos”, está
Gráfco 5. Resultados económico-fnancieros (US$ / há ST)
integrado por aquellos predios que tie-nen una relación lanar/vacuno inferior a 4. Y un segundo grupo, denominado “criadores ovejeros”, está integrado por predios con relación lanar/vacuno igual o mayor a 4.
Criadoras vacunas
Las empresas criadoras vacunas participantes del Monitoreo explotan una superfcie de 580 há. con un ín-dice Coneat promedio de 76. Estas variables no presentan cambios signi-fcativos en este ejercicio respecto al ejercicio pasado.
La superfcie de mejoramientos fo-rrajeros, permanece sin cambios, ocu-pando el 18 % de la superfcie total.
La dotación vacuna en estos predios es el mayor componente de la dota-ción total. La misma presenta nue-vamente un crecimiento respecto al ejercicio pasado de 3 %; alcanzando valores de 0,69 UG vacunas/há. Mien-tras tanto la dotación lanar se mantie-ne incambiada en 0,11 UG/há. La dota-ción total es de 0,83 UG/há.
Al igual que lo sucedido en el ejercicio pasado, la tasa de marcación en vacu-nos crece nuevamente. En esta opor-tunidad crece 2,5 % y alcanza valores de 82 %. Estos niveles de marcación logrados, son sin dudas de destaque. Por su parte las vacas entoradas crecen también por hectárea y llegan a valores de 0,40 VE/há.
ECONOMÍA Y MERCADOS
Gráfco 6. Indicadores de productividad (kg/há SPG)
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
0
50
100
150
200
250
Ingreso Bruto Costos totales incluye renta e intereses Ingreso Neto Ingreso de Capital
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »