This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »46 GANADERÍA
medida por la calidad, expresada como digestibilidad y proteína cruda, antes que la cantidad de forraje, re-gistrándose incluso correlación posi-tivas importantes entre indicadores de efciencia y calidad de la dieta. No obstante, los resultados indican que en sistemas que mejoran la producción de forraje por hectárea, es esperable que repercuta en me-joras de los indicadores productivos como el porcentaje de destete y los kilos de ternero destetado por vaca entorada y por ende menor huella de carbono del sistema (Tabla 1). Esto indica que existen prácticas de manejo del sistema, que adoptan ciertos productores, entre las cua-les se encuentran el mejoramiento de pasturas naturales, manejo del pastoreo, entre otras, que infuirían directamente sobre la performance animal y reducirían las emisiones de GEI del sistema.
Es importante mencionar que bajo las metodologías de ejecución del estudio y a los efectos de medir la huella de carbono, se midieron únicamente emisiones durante el proceso y no se tuvieron en cuenta capturas de carbono del sistema. En tal sentido si bien se asumió que el carbono orgánico del suelo se en-
contraba en equilibrio, pudiera ha-ber existido secuestro de carbono producto de áreas forestales dentro de los establecimientos o pérdidas que carbono por erosión producto del sobrepastoreo del recurso forra-jero. Si bien estas variables son con-troversiales a la hora de ser tenidas en cuenta, algunos estudios interna-cionales la incluyen en los cálculos, considerando que desde el punto de vista ambiental se obtienen niveles de compensación importante de emisiones. En una visión de largo plazo las metodologías de cálculo de la huella de carbono, deberán en-focarse en considerar el balance de GEI dentro del sistema.
Los resultados de este trabajo constituyen una primera evaluación de la intensidad de las emisiones de GEI en sistemas criadores en el Uruguay. Pese a que el desafío pri-mordial de la cría en Uruguay es el revertir los magros resultados pro-ductivos, la respuesta debe estar dirigida hacia sistemas más susten-table en una dimensión global. Las infuencias de las políticas ambienta-les son dignas de atención en Uru-guay, el desarrollo de herramientas para estimar impacto ambiental, controlar el progreso y la efcacia
de las opciones de mitigación sería un acierto que generaría una ventaja considerando la aparición de futura regulación.
Desarrollar oportunidades de co-mercialización basado en la reduc-ción de los impactos ambientales totales que incluya además de las emisiones de GEI, aspectos como: huella de agua, conservación de la biodiversidad, perdida/degradación de suelos, etc, podría traer oportu-nidades para desarrollar aún más la sostenibilidad de los sistemas gana-deros.
Agradecimientos
Al Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y Variabili-dad Climática de la Universidad de la República. A la Universidad de la República Oriental de Uruguay y en particular al Departamento de Pro-ducción Animal y Pasturas (Valentin Picasso y Laura Astigarraga). Al Ins-tituto Plan Agropecuario, por contri-buir al crecimiento intelectual de sus técnicos.
A todos los productores que comparten su valiosa información económica y productiva de sus es-tablecimientos al Instituto Plan Agro-pecuario.
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »