This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »38 GANADERÍA
Cambios en el uso del suelo en Uruguay 2003-2012
Parte 1
Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo Plan Agropecuario
La agropecuaria de Uruguay ha te-
nido cambios muy importantes en
los últimos tiempos. La crisis fnan-
ciera de 2001 hizo derivar capita-
les hacia el sector agropecuario,
la agricultura comenzó a aumentar
fruto de la demanda mundial de
granos y la forestación que ya venía
avanzando desde la década del 90.
El objetivo del trabajo es mostrar
algunos de los cambios que se re-
gistraron en el uso del suelo como
consecuencia de estos factores.
Para esto se tomó la información de
las declaraciones juradas de DICO-
SE de 2003 y de 2012, analizando
lo sucedido con los vacunos de car-
ne, de leche, los ovinos, los mejo-
ramientos forrajeros, la agricultura
y la forestación.
Departamentos Hectáreas 2003 Hectáreas 2012 2012 vs 2003 Diferencia en hectáreas
Cuadro 1. Comparación del área destinada a la forestación en los diferentes departamentos entre los años 2011 y 2003 y área del año 2012. Fuente: declaraciones juradas de DICOSE al 30 de junio de 2003 y 2012.
Evolución de la forestación
A nivel nacional, el área declarada como forestación ha tenido un aumen-to en 2012 comparado con 2003 de un 33%, pasando de algo más de 600 mil hectáreas en 2003 a algo más de 800 mil hectáreas en 2012 (unas 200 mil hectáreas más)(cuadro 1).
Cuando analizamos lo que viene su-cediendo en las diferentes zonas del país, vemos que se registraron cam-bios importantes en la zona noreste, concretamente en los departamentos deTreinta y Tres y Cerro Largo. Este úl-timo, tuvo el mayor aumento en área, con casi 60 mil hectáreas más foresta-das, con casi 3 veces y media más del área inicial. Del noveno departamento
en área forestada en 2003 pasó al cuar-to lugar en 2012. Por otro lado Treinta y Tres, con el mayor aumento en pro-porción con un aumento de más de 5 veces su área inicial, pasando en área del 15º lugar al octavo. Al partir de un área muy baja, su aumento en propor-ción es muy importante. Luego sigue el centro norte (Tacuarembó) y se des-plaza hacia el litoral oeste (Río Negro) y también al este (Lavalleja). Fueron departamentos con áreas importantes forestadas en 2003 que aumentaron su importancia pasando a ocupar los primeros lugares detrás de Rivera, que además de ser el principal departa-mento en área forestada, aumenta un 14% al área forestada en 2003.
Cerro Largo 24.141 83.706 3,47 59.565 Treinta y tres 7.844 41.365 5,27 33.521 Tacuarembó 67.068 94.709 1,41 27.641 Río Negro 75.024 92.592 1,23 17.568 Lavalleja 47.565 64.998 1,37 17.433 Rivera 110.691 126.190 1,14 15.499 Rocha 28.847 41.000 1,42 12.153 Soriano 22.200 30.339 1,37 8.139 Canelones 11.443 16.955 1,48 5.512 Durazno 32.619 37.706 1,16 5.087 Florida 38.174 43.259 1,13 5.085 San José 8.617 9.820 1,14 1.203 Maldonado 22.940 24.068 1,05 1.128 Flores 3.159 3.692 1,17 533 Montevideo 488 804 1,65 316 Salto 3.411 2.442 0,72 -969 Colonia 13.465 11.634 0,86 -1.831 Artigas 5.599 3.396 0,61 -2.203 Paysandú 81.123 78.041 0,96 -3.082
TOTAL 604.418 806.716 1,33 202.298
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »