Page 49 - revista 150

This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

47

Grupo ”Mujeres de Zeballos”, estando integrado por 20 mujeres, las cuales en su gran mayoría viven en el pueblo. Las restantes residen en la zona de in-fuencia de Zeballos.

La edad promedio de las mujeres es de 37 años y más de la mitad no con-taba al momento de inicio del Proyecto, con un ingreso económico propio. El propósito central de los inicios del grupo, estuvo orientado a identifcar un proyecto que actuara como aglutinador y que simultáneamente contribuyera a alcanzar los objetivos planteados al mo-mento de la conformación del mismo. Es en ese ámbito, en que se plantea y posteriormente se decide comenzar con un proyecto productivo, orientado a la confección artesanal de capas de protección para lanares.

De esta forma surge el “Proyecto Ca-pas”.

Caracteristicas específcas del proyecto capas

El proyecto consiste en la confec-ción artesanal de capas para ovinos, a partir de nylon de uso agrícola recicla-do, que le conferen buena resistencia y durabilidad.

En el año 2011, se realiza la primera experiencia de producción de capas. A partir de ese momento y hasta la actualidad, la producción se lleva adelante en un salón comunal exis-tente en el pueblo, el cual es cedido a tiempo parcial por la Intendencia de Paysandú.

También ese año, se establece un acuerdo con una empresa agrícola de carácter multinacional (El Tejar) que opera en la zona, la cual provee sin costo la materia prima necesaria para la confección de las capas.

La organización del trabajo a la inter-na del grupo se establece de manera fexible, adaptado a la realidad de cada una de las integrantes, procurando que nadie quede excluido del em-prendimiento si así lo desea. La validación comercial a partir de la realización de una prueba de campo, así como la elaboración de un ma-nual de recomendaciones prácticas a tener en cuenta en la colocación de capas pos esquila, se realiza mediante

el apoyo técnico del Secretariado Uru-guayo de la Lana, a través del Ing Agr. Marcelo Grattarola

Los resultados alcanzados

En el año 2011, se fabricaron y comer-cializaron alrededor de 3000 capas, en el segundo año se vendieron unas 4000 y en este último año la producción y venta superó las 7000 unidades. El reparto de las utilidades, se realiza luego de descontar a los ingresos ge-nerados por la venta de las capas, los costos de producción más un porcenta-je que el grupo retiene con el propósito de conformar un fondo de uso común del grupo (esto se defne como Márgen Bruto).

Cada integrante, recibe su benefcio económico al fnal de cada zafra, en función de las horas de trabajo efectua-das, siendo el valor de cada hora resul-tante de dividir el Margen bruto como se defnió anteriormente, por el total de horas trabajadas por el grupo a lo largo de todo el proceso productivo. En relación al alcance del proyecto, en esta última zafra se concretaron coloca-ciones en departamentos tan distantes como Lavalleja, Florida y Durazno. La experiencia fue presentada, gracias a la colaboración de la Dirección Gene-ral de Desarrollo Rural del MGAP, en la Expo Prado, así como en las Exposicio-nes de Reproductores de Paysandú y Paso de losToros.

La proyección hacia el futuro

Producto del éxito alcanzado, tanto en los aspectos productivos, como los

vinculados a lo estrictamente social, el grupo ha logrado el reconocimiento de varios programas y proyectos tanto sean éstos de alcance nacional como departamental.

En tal sentido, en el año 2012 resul-taron ganadores de un llamado deno-minado “Mujeres Empresarias 8M” realizado por el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM).

Este hecho, permitió al grupo la com-pra de diferentes equipos (maquinas de corte, hidrolavadoras) e infraestructura (mesa de corte, equipamiento informá-tico ) que les ha permitido entre otras cosas, aumentar la escala de produc-ción a partir de mejorar la efciencia del trabajo.

Adicionalmente resultaron benefcia-rios de un programa de la Intendencia de Paysandú, denominado Presupuesto Participativo, que les permitirá alcanzar la ansiada meta de construir un Taller propio, en conjunto con un grupo de Jó-venes de Zeballos ganadores del llama-do ”Somos de Acá“ del MGAP, MIDES e INJU, donde continuarán realizando el proceso productivo.

La meta del grupo, es continuar in-crementando año a año el volúmen de producción, con el propósito de acre-centar las utilidades a cada una de sus integrantes.

En la medida que esto se concrete, seguirá este emprendimiento cum-pliendo los objetivos productivos, pero fundamentalmente sociales con un marcado enfoque de género, tal como fue concebido desde sus inicios.

Page 49 - revista 150

This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »