Page 64 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

62 ECONOMÍA Y MERCADOS

Programa de Monitoreo de Empre-sas Ganaderas del Plan Agrope-cuario

Como es tradicional desde hace 11 años en esta época del año, se pre-sentan y analizan los resultados del Programa de monitoreo de empresas ganaderas del Plan Agropecuario. En este ejercicio participan del análisis nue-vamente algo más de 100 empresas ganaderas de todo el país. El ejercicio 2011-2012 es el décimo primer ejercicio analizado, lo que sin duda posiciona al Programa de Monitoreo y al Plan Agropecuario como una fuente de in-formación de importancia en el ámbi-to ganadero.

Durante todos estos años de com-partir información se ha dejado en claro que estos resultados no son represen-tativos del promedio de las empresas ganaderas del país. No se persigue ese objetivo, pues por su constitución, can-tidad de empresas, características de las mismas, motivos de participación, etc. no es posible hacerlo. De todas formas entendemos que nos ubica en una posición de privilegio desde dónde tenemos la posibilidad de observar a las empresas y conocer sus resultados con un foco de mucha precisión.

Se analiza en primer lugar los resul-tados logrados por las empresas con sistemas de producción de ciclo com-pleto en vacunos y posteriormente nos detendremos en los establecimientos que se dedican a la cría vacuna.

Empresas con ciclo completo, ejercicio 2011-2012 y evolución

Para tener una aproximación al tama-ño de las empresas, la superfcie pro-medio es de 1.300 hás, con un Índice Coneat promedio de 85. Los cambios

Más de una década de información predial ganadera

Los resultados de las empresas ganaderas monitoreadas en el ejercicio 2011-2012 y su evolución desde 2001-2002

Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Riccetto Plan Agropecuario

que se verifcan en este ejercicio en estas dos variables son absolutamente menores. El área con mejoramientos forrajeros por segundo año consecutivo luego de la sequía 2008-2009, muestra un crecimiento de 6 %, ocupando el 17 % de la superfcie predial. Cabe men-cionar que el promedio de los 11 años (2001-02 a 2011-12) es de 19 %. La asignación de los recursos forraje-ros (dotación) medida en UG/há., luego del leve descenso registrado en el ejer-cicio pasado, para este ejercicio mues-tra un crecimiento de 2 %. La dotación vacuna es de 0,65 UG/há, mientras que la ovina es de 0,11 UG/há.

Por segundo año consecutivo y a pesar del défcit hídrico ocurrido nue-vamente en la primavera-verano 2011-2012, al igual que en la primavera-ve-rano anterior, la productividad de estos predios muestra un crecimiento. La producción de carne vacuna crece 3 %. En éste ejercicio se producen 87,5 kilos de carne por hectárea, sin poder alcan-zar aún los 100 kilos del ejercicio 2007-

2008, previos a la sequía. La diferencia con los valores previos a la sequía es del orden del 10 %. La productividad en el rubro ovino se mantiene en los mismos valores que el año anterior. Ver gráfco 1 Los niveles de extracción (en kilos) crecen respecto al ejercicio anterior, si-tuándose en 37 %, valor 3 % superior al registrado en 2010-2011.

La tasa de marcación vacuna se man-tiene en los mismos valores del ejerci-cio anterior, 76 %. El sostenimiento de este importante indicador, a pesar de lo compleja que fue la situación climática en la primavera-verano anterior, es sin dudas un indicador de la capacidad de gestión del negocio ganadero de estos productores monitoreados.

Por su parte, los precios promedio re-cibidos por los productores por sus ha-ciendas registran nuevamente un creci-miento. Este comportamiento continúa el crecimiento retomado en 2009-2010. El precio de la carne vacuna promedio recibido por los productores se incre-menta 7 % respecto al año anterior,

Gráfco 1. Evolución de indicadores de productividad (kg./ha. SPG)

Fuente: IPA – Programa de Monitoreo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

20

40

60

80

100

120

Carne Vacuna Carne Ovina Carne Equivalente Lana

Page 64 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »