This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »40 GANADERÍA
• Manager (Administrador del tam-bo): Trabaja con una estrategia y un plan de negocios diseñado por el dueño del campo y en la práctica es responsable de la performance físi-ca (a veces también fnanciera) de la empresa y como tal, debe estar bien preparado en todos los aspectos del negocio agropecuario. En tambos grandes, el trabajo también incluye selección y manejo del staff de per-sonal. El manager implementa y lleva a la práctica los planes de negocios del dueño de la granja, a corto y largo plazo. Se hace cargo del manejo del tambo por lo cual recibe un sueldo fjo (generalmente va entre 55000 – 80000 dol nz/año, menos impuestos).
• Operations manager (Gerente ge-neral): Trabaja con el dueño del cam-po para desarrollar una estrategia de trabajo. Generalmente trabaja para grandes empresas que poseen más de una granja, supervisando a más de un Manager y/o Sharemilker para asegurarse que la estrategia sea im-plementada, actuando como un direc-tor y apoyando a los demás actores. El operations manager debe ser com-petente en todas las áreas de produc-ción y manejo de personal.
Trabajador independiente
• Variable order sharemilker o lower order sharemilker: Este tipo de acuerdo se produce entre el dueño de la empresa y un trabajador inde-pendiente que recibe como pago por el manejo de la empresa, un porcenta-je fjo de los sólidos producidos (des-contados los gastos). Dicho porcenta-je va desde 15 a 35% (usualmente es 21%). El dueño aporta la tierra y el ga-nado. El Sharemilker se hace cargo de algunos gastos (esto varía bastante) como por ej.: recambio de pezoneras, mantenimiento de motos, electricidad y mano de obra zafral, y pueden apor-tar algunos recursos como moto, ma-quinaria, algo de ganado.
Es responsable del sistema de pro-ducción. Debe mantener la infraes-tructura y la maquinaria de la granja y puede emplear personal, si así se re-quiriese. Maneja su propio presupues-to y el ingreso depende del pago que
recibe el dueño por la leche remitida y él % pactado en el acuerdo. El nivel de responsabilidad del sha-remilker es menos estratégico que el del dueño de la granja. Requiere del conocimiento al mismo nivel que un manager, con la responsabilidad adi-cional del manejo fnanciero de su propio negocio.
• Contract milker: es un trabajador independiente, que asumiendo las mismas funciones y responsabilida-des que el caso anterior, recibe como pago una determinada cantidad de dinero por kg de sólidos producidos (ej.: $ 1/kg MS de leche), evitando la volatilidad en su negocio relacionada a la fuctuación del precio de la leche. , siendo esta la principal diferencia con el Variable Order Sharemilker.
• 50/50 Sharemilker: Es el acuerdo entre 2 partes: dueño de la tierra (lan-downer) y el trabajador (Sharemilker). El primero aporta la tierra y la infraes-tructura y el Sharemilker aporta el ga-nado, la maquinaria, el personal y se hace cargo de todo lo que se refera al mantenimiento del tambo. Hacen un contrato, donde el ingreso para ambos proviene de un porcentaje de la producción, que generalmente es el 50%.
El Sharemilker recibe el 50% del va-lor de los sólidos producidos y todo el dinero que entra por concepto de ven-ta de ganado, ya que es el dueño del mismo. El Sharemilker es responsa-ble del 50% de los costos de alimen-tación del ganado (incluye costos de pastoreo).También se hace cargo de todos los gastos de mano de obra (en el caso que necesiten contratar un tra-bajador zafral “relief milker”), los gas-tos de reparaciones y mantenimiento, y seguro.
La razón de ser de éste tipo de con-trato, es que el dueño de la tierra no quiere pasar toda una vida ordeñando, por lo que tiene 2 opciones: contrata un empleado o hace un contrato de Sharemilking (dependiendo de si tie-ne ganas de estar a diario en el tambo o no). En el caso del Sharemilker, un acuerdo de éste tipo es tomado como uno de los pasos en la cadena para lograr algún día acumular el capital ne-
cesario para ser propietario de un pe-dazo de tierra (aunque las estadísticas dicen que de las personas que son Sharemilker solo un 10 % logra llegar a ser propietario de la tierra). Algunos otros detalles de este tipo de acuerdo son:
- el landowner no tiene que pagar ningún benefcio al Sharemilker, ya que éste último es un trabajador inde-pendiente, no un empleado.
- los contratos tienen validez de 1 año, ya que es más fácil si hay dis-conformidad de alguna de las partes, poder terminar el contrato y conseguir a alguien más.
- El landowner tiene el control de la granja (se puede hacer cargo él del manejo de la misma). Generalmente, no lo usan y es el Sharemilker el que la maneja.
- En el caso de que haya una penali-dad en la calidad de leche, la paga el Sharemilker a la industria. Y además, debe pagarle al landowner la diferen-cia que hubiera recibido si no hubie-ra habido una penalidad (es decir, el landowner debe recibir siempre un monto de dinero por leche de buena calidad)
- El landowner debe estipular un nú-mero mínimo de vacas a ser ordeña-das.
- El landowner decide a que industria se debe remitir la leche.
• Equity partnership: Es cuando se juntan un grupo de inversores para manejar un tambo. Usualmente con-tratan a un administrador (Manager) que puede ser uno de los dueños del tambo o no.
Este tipo de acuerdo generalmente es llevado a cabo por tamberos que son mayores y se quieren retirar de la actividad “física” del tambo, pero sin desligarse totalmente de ella. Muchas veces forman las sociedades con gente más joven y actúan como “maestros” por su conocimiento y experiencia.
Este rol es similar al de dueño de la granja (Farm owner) pero es lle-vado a cabo en asociación con otras personas (generalmente tamberos). Cada uno contribuye a la dirección es-
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »