Page 6 - Revista 141

This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

4 DE CASA

Pasantía de técnicos del Plan Agropecuario para interiorizarse sobre monitoreo satelital de pasturas

Ing. Agr. Marcos Martinéz Plan Agropecuario

Del 13 al 17 de febrero el Ing. Agr.

Marcos Martínez y el Ing. Agr. San-

tiago Lombardo del Instituto Plan

Agropecuario, concurrieron al La-

boratorio de Análisis Regional y Te-

ledetección (LART), de la Facultad

de Agronomía de la Universidad de

Buenos Aires (FAUBA), para interio-

rizarse sobre el proceso de gene-

ración de información de tasas de

crecimiento de pasturas, median-

te el uso de sensores satelitales y

analizar la información obtenida,

para su aplicación en la toma de

decisiones, en forma conjunta en-

tre los asesores privados y los pro-

ductores.

Actualmente el LART, procesa infor-mación de centros de investigación, tanto de Argentina como de Uruguay. Además la Asociación Argentina de Gru-pos CREA (AACREA) hace 4 años, tiene un convenio con el LART, para la genera-ción de esta información de predios de productores CREA.

Un paso previo para la aplicación ma-siva de esta información en Uruguay, es desarrollar calibraciones de campo; esto es, los datos que generan los sen-sores satelitales, que son índices, con-vertirlos en tasas de crecimiento en Kg. de Materia seca por hectárea y por día (Kg. MS/ha/día). Esta tasa de crecimien-to se calcula de la siguiente forma:

TC = RFA x fRFA x EUR

dondeTC es la tasa de crecimiento en Kg. de MS/ha/día, RFA es la radiación fotosinteticamente activa, que es la ra-diación que llega del sol y es un dato meteorológico. La fRFA es porción de esa radiación solar que es absorbida por las plantas. Es el índice que se ob-

tiene del sensor del satélite y el EUR es la porción de esa energía absorbida que es convertida en Kg. de MS por las plantas; es la calibración que se debe realizar mediante cortes de pastura. La misma se debe realizar para dife-rentes pasturas, ya que la efciencia va-ría dependiendo de este recurso. En Uruguay se han realizado cortes de pasturas o se han utilizados cortes previamente realizadas para esta cali-bración, básicamente en campo natural en diferentes zonas y campos naturales mejorados y verdeos de verano en al-guna zona determinada. Por ello se en-tiende que es importante continuar con este proceso para que los datos estima-dos sean lo más acertado a la realidad. Otro paso previo a su utilización ma-siva, que debe realizar el Instituto Plan Agropecuario, es analizar la información generada y su aplicación práctica en el manejo de los sistemas ganaderos del Uruguay. Para ello el Plan Agropecuario, en el marco del Proyecto PIC 2, prevé que los técnicos de la institución anali-

Page 6 - Revista 141

This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »