El Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro), constituye el resultado del esfuerzo mancomunado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Nacional de Carnes (INAC), Instituto Nacional de la Leche (INALE), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), Instituto Nacional de Colonización (INC), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) e Instituto Plan Agropecuaria (IPA), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO)

A partir de un acuerdo FAO-MGAP y de la aspiración de actuar en forma conjunta frente al lineamiento estratégico de igualdad de género, todas las instituciones mencionadas priorizan en 2020 trabajar en una acción común que permita a la institucionalidad pública agropecuaria ser un agente relevante en la reducción de desigualdades de género en el medio rural y el sector agropecuario del país. De esta forma, el PNG Agro se desarrolla como una herramienta que permita concretar avances sustantivos en la transversalidad de género de las instituciones estatales del sector en el periodo 2021-2024. La defnición de una acción conjunta de esta naturaleza, parte de cuatro elementos:

  • El reconocimiento de que el medio rural y el sector agropecuario están atravesados por desigualdades basadas en el género, que repercuten en diferencias entre mujeres y varones en materia de reconocimiento y acceso a recursos.
  • El posicionamiento de principios, y en particular el principio de igualdad, que ven en estas desigualdades una forma de discriminación que puede y debe ser revisada.
  • La asunción de que las instituciones del sector agropecuario en particular y del Estado en general, tienen un rol para jugar en la reversión de esas desigualdades.
  • La concepción de que la equidad de género no solo es un imperativo de justicia social, sino que también constituye una oportunidad para mejorar la efcacia y la efciencia de las instituciones agropecuarias en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y competencias.

Para la identifcación de esta concepción común, ocupan un lugar relevante una serie de antecedentes nacionales e internacionales. A nivel internacional, los acuerdos y convenciones de los que el país es parte, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Así como, a nivel regional la Estrategia de Montevideo en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y las recomendaciones del MERCOSUR en materia de género y mujeres rurales, vinculadas al trabajo de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) del bloque. Asimismo, constituye un marco internacional orientador la Estrategia regional de género de la FAO para América Latina y el Caribe 2019-2023.

A nivel nacional constituyen referencias centrales la Ley de violencia hacia las mujeres basada en género (N.° 19 580 de 2017), la Ley de igualdad de derechos y no discriminación en base al género entre mujeres y varones (N.° 19 846 de 2019) y la Estrategia Nacional para la Igualdad de género 2030, diseñada por el Consejo Nacional de Género. A nivel sectorial, se destacan también las leyes de Promoción del Desarrollo con Equidad de Género (Ley N.° 19 685 de 2018) y de Titularidad conjunta del Instituto Nacional de Colonización (Ley N.° 19 781 de 2019).

Adicionalmente, el país ha avanzado en la construcción de diagnósticos y documentos de incidencia que marcan la pertinencia de un enfoque como el presente y actúan como antecedentes del PNG Agro, a saber: el documento “Voces de Mujeres Rurales Organizadas construyen una Agenda Nacional” generado como agenda de trabajo nacional para el Espacio de Diálogo de Mujeres Rurales, a partir del 1.° Encuentro Nacional de Mujeres Rurales realizado en Young en 2015; el documento síntesis del Encuentro Nacional de Juventudes Rurales “Nuestro tiempo es Ahora” desarrollado en 2018; el Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Mujeres rurales: Trabajo y acceso a recursos productivos (Mascheroni, 2016) realizado en el marco de la construcción de la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050; el Estudio sobre Estrategias de Adaptación al Cambio Climático y Género para el Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNA Agro) (Bernheim, 2018) elaborado en el marco de la construcción del Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para el Sector Agropecuario; y la carta de acuerdo Diagnóstico, avances y propuestas con perspectiva de género del acceso de las Mujeres rurales a recursos y el cumplimiento de sus derechos (Cardeillac et al., 2019) impulsado por FAO, INC y MGAP.

Esta serie de insumos normativos y diagnósticos permitieron establecer la pertinencia de un trabajo común en la materia y sentaron las bases para un trabajo participativo en la construcción del plan. El criterio adoptado para impulsar, construir y validar el PNG Agro fue que fuera priorizado por las autoridades, técnicamente viable y socialmente pertinente. Por ello, todo el proceso de elaboración supuso un circuito de consulta y ajuste entre autoridades, funcionariado y sociedad civil. 

La metodología para la elaboración del PNG Agro fue concebida como una amplia plataforma de consulta, orientada a recabar la mayor diversidad de voces internas y de las poblaciones con las que trabaja la institucionalidad pública agropecuaria. El proceso supuso un mapeo de personas, colectivos e instituciones a convocar, tanto del agro como del sector rural y, en función de ello, un amplio proceso de consultas ciudadanas y al funcionariado que alcanzó a 900 personas. Este proceso, detallado en la sección metodológica, se guio por los principios de participación y colaboración, asumiendo la relevancia que tienen en la mejora de los diseños e implementaciones tanto quienes ejecutan las políticas públicas como las personas cuyos derechos estas políticas buscan atender.

La perspectiva asumida en relación a quiénes debían ser partícipes en la construcción del plan indica que el medio rural, agropecuario y de la pesca son ámbitos que se superponen solo parcialmente y en conjunto confguran el espacio de acción de la institucionalidad pública agropecuaria. Esta concepción asume un mundo rural y agrario complejo, atravesado por relaciones de producción, laborales, aspectos residenciales, diferenciaciones territoriales, distinciones generacionales, entre otras. Esta complejidad llama la atención sobre la necesidad de comprender las desigualdades de género no desde una sola óptica sino a través del entramado de relaciones, que incluye a quienes residen en el medio rural, a quienes desarrollan la producción agropecuaria, a quienes se vinculan con el agro a través del estudio o el trabajo sin estar directamente realizando la producción, a la academia vinculada al sector agropecuario y de los estudios sociales rurales, y a las instituciones y organizaciones públicas y privadas cuya competencia gira en torno al agro, la pesca y el medio rural.

Esta mirada abarcadora permitió construir un diagnóstico que, basado en los antecedentes y en las consultas realizadas en el plan, evidenciara las expresiones de desigualdad de género que específcamente se dan en el sector. De esta manera, se pudo construir un diagnóstico con fuentes cuantitativas y cualitativas, que re?ejara las brechas identifcadas en relación a la producción agropecuaria y las cadenas de valor, la generación y transferencia de conocimiento, la comunicación, la participación y el empoderamiento de las mujeres y la interna de las instituciones agropecuarias. Este diagnóstico puso en evidencia, a su vez, la alta relevancia que tienen en estas desigualdades la división sexual del trabajo, los estereotipos de género y patrones culturales, la intersección de los sistemas de desigualdad territorial y generacional con los de género y el propio accionar de las políticas públicas en el sector.

A partir de este diagnóstico, el PNG Agro jerarquizó una estrategia centrada en el quehacer y competencias de la institucionalidad pública agropecuaria, y estableció como objetivo a trabajar la reducción de las desigualdades basadas en género en el acceso a recursos y reconocimiento, en el medio rural y el sector agropecuario y de la pesca.

Asimismo, estableció como objetivos específicos:

  1. Promover sistemas productivos y cadenas de valor agropecuarias con equidad de género.
  2. Incorporar la perspectiva de género en la generación de conocimiento, extensión, capacitación y comunicación agropecuaria. 
  3. Promover la participación y empoderamiento de las mujeres del agro y del medio rural.
  4. Fortalecer la perspectiva de género en la institucionalidad pública agropecuaria.

Para la concreción de estos objetivos, el PNG Agro es concebido como una herramienta estratégica y operativa.

Como estrategia constituye una herramienta que integra los antecedentes y las consultas específicas generadas e identifca ejes de desigualdad, necesidades diferenciales y propuestas surgidas desde la sociedad civil y el funcionariado. Plasma las brechas identifcadas, así como una concepción sobre las vías para el cambio en el sector, jerarquiza líneas de acción y sitúa como estratégicas aquellas transformaciones de género vinculadas a las relaciones en la producción, el empleo y el comercio; en los patrones culturales y en la generación de conocimiento; en las oportunidades y condiciones para la participación; así como en las dinámicas de género internas de las instituciones públicas agropecuarias.
 

De esta manera erige una teoría del cambio centrada en la necesidad de modifcar al mismo tiempo el reconocimiento, la representación y la distribución de acceso y recursos, y una visión sobre la transversalidad de género que presume la necesidad de permear tanto las políticas públicas, como las instituciones que las llevan adelante. En su dimensión estratégica el PNG Agro jerarquiza, propone y constituye una agenda abierta a la integración de nuevas acciones y agentes para las metas priorizadas.

Desde esta concepción estratégica, el PNG Agro se reconoce como parte de un proceso más amplio de acciones nacionales e internacionales orientadas al desarrollo sustentable con equidad de género. En ese marco, el PNG Agro dialoga y busca establecer sinergias con la Estrategia de Género y Cambio Climático de Uruguay y su Plan de Acción en Género, y el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. 

Como ámbito operativo, el PNG Agro contiene un proceso de planifcación concreto para la institucionalidad pública agropecuaria. Implicó un trabajo intra- e interinstitucional para identifcar líneas de acción a transformar, potenciar y crear a nivel de cada institución y en conjunto, y para alcanzar las metas propuestas. 

De esta manera, el plan incluye una programación específca donde se identifcan resultados esperados, actividades e indicadores de seguimiento. Asimismo, los compromisos institucionales cuentan con un nivel de concreción que defne instituciones responsables y colaboradoras, poblaciones objetivo, plazos, indicadores de seguimiento, metas y fuentes de fnanciamiento. Aspectos que en conjunto permiten a la institucionalidad agropecuaria tener una hoja de ruta y a la sociedad civil monitorear lo actuado.

Esta dimensión de planifcación operativa se construyó in?uida por el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 y la relevancia de aportar a una estrategia pospandemia, lo que implicó tanto impactos en la metodología de  construcción en sí, como en la identifcación de líneas de acción que contemplaran para su ejecución este marco más general.

En congruencia con ello, y con los principios de transparencia y rendición de cuentas, el PNG Agro ha previsto un sistema de monitoreo y evaluación que incluye acciones periódicas de rendición de lo actuado, sistema de monitoreo interinstitucional y con la sociedad civil y la construcción de una estrategia de evaluación de resultados.

En aras de dar a conocer el proceso de construcción, los lineamientos emergentes y la proyección realizada, los próximos capítulos reseñan el marco conceptual y político institucional del PNG Agro, la metodología de construcción del PNG Agro, el diagnóstico emergente y el marco lógico y plan operativo comprometido por la institucionalidad pública agropecuaria.

 

Descargue el Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias

Auspiciantes anuales