TRATAMIENTO DE LA PIOJERA OVINA EN LA ESQUILA

Carballo, Mariano
Fernández, Sebastián
Distribución FORT DODGE® Uruguay

Una de las limitantes en la producción de lana, en cantidad y calidad industrial, es la presencia de parásitos externos que afectan la piel y el vellón. La irritación provocada por estas parasitosis causa también pérdida de estado y peso en los lanares. Por eso, el control de las piojeras a Damalinia ovis es esencial para la buena sanidad de las majadas y la producción rentable de lana.

Los piojos son parásitos obligatorios y permanentes, es decir, cumplen todas las etapas de su vida sobre el huésped con actividad incrementada (mayores poblaciones parasitarias y mayor daño provocado) durante los meses de otoño e invierno. Esta característica es fundamental para comprender su desarrollo y establecer los criterios para su tratamiento.

Los específicos piojicidas usados para el control de Damalinia ovis deben actuar sobre la totalidad de la población parasitaria de una majada; de esa manera, un tratamiento suficientemente eficaz sobre la totalidad de los animales del establecimiento evita el rebrote de la parasitosis en la misma población animal.

En el caso particular de Damalinia ovis, por ser un piojo masticador y no chupador de sangre, los tratamientos sistémicos actuando por vía sanguínea e interna, no son indicados dado que no llegan a estos parásitos en dosis letales. Por lo tanto, en esta parasitosis se utilizan tratamientos piojicidas por vía externa, de aplicación cutánea (balneaciones o derramados dorsales) que eliminen la población parasitaria en sus distintos estados evolutivos.

Damalinia Ovis

Después de los conocidos tratamientos tradicionales, es común que queden presentes huevos adheridos a la lana, por lo que se requiere repetir el tratamiento en infestaciones patentes en otoño e invierno, épocas del año de mayor actividad de los piojos.

Algunas consecuencias de los hechos mencionados son las siguientes:

Para eliminar la población de piojos de los animales de un establecimiento, es necesario conocer los factores interactuantes que inciden en la eficacia de un tratamiento tales como: la majada parasitada, categoría y largo del vellón / época del año, así como la población de Damalinia ovis y el específico / método de aplicación utilizados

El largo del vellón incide de dos formas: en la sobrevivencia de piojos y en la eficacia del producto utilizado en el tratamiento.

En relación a la sobrevivencia, en tiempos de lana corta disminuyen las posibilidades de los piojos de eludir un tratamiento, disminuye el refugio y los expone más directamente a los rayos solares. Particularmente, enseguida de la esquila, las poblaciones de piojos se encuentran en su mínima expresión, más expuestos y sin una actividad de reproducción alta.

En cuanto a la eficacia terapéutica, el largo de la mecha tiene un rol diferente según el tratamiento sea por balneación o por derrame dorsal ("pour on").

En la balneación realizada con lana, el mayor largo del vellón favorece el depósito de principio activo con el consiguiente aumento de persistencia / residualidad así como también del desgaste del baño.

Por otro lado, con productos de acción por contacto y aplicación "pour on", cuya eficacia depende de la dispersión en piel y vellón, ésta disminuye marcadamente con el aumento del largo de la lana.

En resumen, aunque la residualidad en el período inmediato a la esquila, coincidiendo con tiempos de escaso desarrollo parasitario, es menor, la eficacia directa de las aplicaciones externas es máxima en este período. La máxima eficacia y residualidad suficiente puede llegar a eliminar por completo la población de piojos, incluso con un solo tratamiento, usando un específico indicado para esto.

Por el contrario, en ovinos con más lana, la aplicación por derrame dorsal se dificulta y pierde eficacia; es muy improbable la eliminación de piojos con tratamientos "pour on" con lana, lo que hace que se haya desestimado fuertemente esta práctica.

Por otro lado, en los tratamientos por inmersión con lana la residualidad lograda es mayor debido a los depósitos de insecticida en el vellón pero se dificulta el mantenimiento de las concentraciones activas de específico y por lo tanto también, la eficacia del tratamiento. Además, la práctica de la balneación con lana es más dificultosa y onerosa.

Ante esta situación, la aplicación de tratamientos curativos y/o preventivos eficaces de las piojeras a Damalinia ovis deben ser:

Con más cantidad de lana, la inmersión en ovinos no es indicada debido al gran arrastre de principio activo desde el baño, las altas dosis necesarias, así como por el clima frío y posiblemente estado de preñez avanzada de gran parte de las ovejas.

Por otro lado, la balneación por inmersión de ovinos con vellón abundante tienen el gran inconveniente de originar residuos químicos peligrosos en lana según los específicos y concentraciones usados. Estos residuos de pesticidas son removidos con el lavado de la lana pero originan también problemas en los efluentes de los textiles así como una pequeña parte queda en las fibras de lana o aparecen en la lanolina industrial. Además, la eliminación del contenido de los baños de lanares al medio ambiente es una fuente importante de contaminación química que puede tener consecuencias en insectos y ácaros del ambiente.

Estas razones demuestran que sin lugar a dudas, el mejor momento para tratar a los animales, buscando eliminar la población de piojos en su totalidad, es necesariamente en la esquila (a la salida de la tijera) y las que siguen son algunas de las consideraciones y razones más fuertes que apoyan esta recomendación técnica:

  1. inmediatamente después de la esquila las poblaciones de piojos son mínimas
  2. en la esquila, los piojos que puedan haber quedado se encuentran muy expuestos al tratamiento así como a la luz solar directa
  3. el tratamiento ectoparasiticida en la esquila también protege frente a la contaminación por larvas de bicheras de las heridas,
  4. la esquila es el único momento en el cual, seguramente, se estará tratando al 100% de los animales del predio,
  5. con el tratamiento en este momento se puede aprovechar a marcar los animales esquilados del establecimiento y evita nuevos movimientos de animales y
  6. finalmente, un solo tratamiento exitoso con el logro de la eliminación completa de la población de piojos asegura la no aparición de éstos y no necesidad de nuevos tratamientos piojicidas durante la totalidad del año. Si se produce un nuevo brote durante el año es altamente probable que provenga desde el exterior del predio tratado.

Actualmente en el mercado existen productos específicos desarrollados y especialmente indicados para este uso con formulaciones especiales con agentes dispersantes y solvente no irritantes que se difunden eficazmente en la piel, a base de piretroides sintéticos como ingrediente activo.

Este tratamiento de esquila se está generalizando sustituyendo así en forma muy eficiente a los baños de inmersión, facilitando y economizando el control de la piojera ovina.