PREVALENCIA DE FOOTROT EN OVINOS DEL URUGUAY

Dr. Jorge Bonino Morlan
SUL


En el presente artículo se presentan las principales conclusiones obtenidas en un trabajo de relevamiento realizado en nuestro país sobre la prevalencia esta enfermedad.
El mismo se hizo en el marco de un Proyecto FPTA SUL-INIA, denominado "Estudios sobre Footrot ovino en el Uruguay: evaluación de las pérdidas productivas y económicas y relevamiento de su prevalencia".


INTRODUCCIÓN

El Footrot es una enfermedad infecto-contagiosa crónica de los ovinos, caprinos y bovinos, producida por una asociación bacteriana del Fusobacterium necrophorus y el Dichelobacter nodosus siendo este último el responsable de la transmisión.

Esta afección está confinada al tejido epidérmico del espacio interdigital de la piel y al casco.

En Uruguay, con promedios de precipitaciones pluviales anuales de 1200 mm, ocurren brotes epidémicos de footrot principalmente durante las estaciones de otoño y primavera. A pesar de ello, poco se sabe acerca de su epidemiología, ya que no se han realizado en el país, estudios de prevalencia y comportamiento de dicha enfermedad a lo largo del año.

Las medidas de control más difundidas son despezuñado, pediluvios, eliminación de animales incurables y tratamiento con antibiótico por vía parenteral.


OBJETIVO

Determinar la prevalencia del footrot ovino en el Uruguay, su distribución geográfica y evaluar factores asociados a la presencia de la misma.


MATERIALES Y METODOS

El marco de muestreo fue la declaración jurada de DICOSE-1997 excluyéndose los establecimientos con una población inferior a 300 ovinos.

El muestreo se realizó en forma aleatoria con probabilidad proporcional al número de ovinos en los mismos, relevándose 153 predios y 13357 ovinos en total.

Los establecimientos seleccionados, fueron visitados por un Médico Veterinario capacitado quién realizó: llenado de un formulario; selección aleatoria de 100 animales a inspeccionar (20 carneros; 30 ovejas de cría y 50 borregos/as) y diagnóstico clínico de footrot de cada pezuña (escala de Egerton, Figura 1).

Figura 1. FOOTROT OVINO: Definición de los signos clínicos (Egerton 1971).

SCORE 0
Pie normal

SCORE 1
Inflamación moderada de la piel del espacio interdigital
SCORE 2
Inflamación necrótica de la piel del espacio interdigital que se extiende a los tejidos blandos de la pezuña
SCORE 3
Separación de las uniones de la piel con la pezuña que se extiende a la parte interna de los talones
SCORE 4
Separación de los tejidos blandos y duros de la pezuña, que se extiende al borde interno de la misma
SCORE 5
Inflamación necrótica de las capas profundas de la epidermis, que se extiende a todos los tejidos duros de la misma

Se definió como caso clínico de footrot a los ovinos con algún miembro con lesiones de grado 2 a 5 o portador crónico y el predio se consideró afectado cuando tenía al menos un caso clínico. Predios con footrot virulento (FV) fueron aquellos donde un 10% o más de los animales muestreados, presentaron lesiones de grado 4 o mayor.
Se estudió la asociación entre la presencia de la enfermedad y el tipo de suelo presente en los predios con problemas. Los mismos fueron agrupados teniendo en cuenta su fertilidad, profundidad y topografía.

Se registró en cada establecimiento la presencia de pediluvios, así como sus características. Estos fueron clasificados como adecuados o inadecuados tomando en cuenta la ubicación, diseño, capacidad y construcción de los mismos.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Resultados de la inspección clínica

Los resultados del relevamiento realizado en un período aproximado de 45 días, mostraron que la enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en el país.

El índice de prevalencia -ajustado por el tamaño de muestra- en la población ovina de Uruguay es de 6,7% (4,9% - 8,4%).

En cuanto a la prevalencia predial, se establece que la enfermedad se encuentra presente en el 69,7% (60,5% - 78,9%) de los establecimientos.

Figura 2: Resultados de la prevalencia de footrot en las distintas categorías ovinas encuestadas.
Figura 3: Distribución relativa de los grados de lesiones de footrot (%) encontradas en el total de la población ovina muestreada.

Se destaca el relevante rol de los carneros en la epidemiología de la enfermedad 19.8%; ovejas de cría 7.4% y borregos/as 3.9% lo que marca diferencias estadísticamente significativas

Debido a que los brotes de footrot en los predios son clasificados como footrot benigno (FB) o footrot virulento (FV) de acuerdo a la cepa actuante, se estudió la proporción de predios según esa clasificación. Por tanto, aplicando este concepto, al analizar el total de los predios de la muestra (153), se observó un 13% de los mismos con brotes de FV; mientras que en los predios positivos a footrot (115), existió un 19%.

2. Resultados del cuestionario

Sobre la base de las respuestas de los responsables de los ovinos, recabadas en el formulario, se analizaron diferentes elementos.

Figura 4: Distribución de pediluvios en los predios ovinos a nivel nacional, según proyección de la muestra estudiada.
Figura 5: Distribución de los productos utilizados para tratamientos de brotes en establecimientos con casos clínicos de footrot.

Se observa que el 52% de los predios no poseen pediluvio mientras que del 45% que si poseen, solo el 33% está en condiciones adecuadas mientras que el 12% restante es inadecuado.

Con respecto a los productos químicos que se utilizan para tratar el brote de footrot, se observó que 28% usa sulfato de cobre, 23% sulfato de zinc, 5% formol y 5 % la mezcla de sulfato y formol, siendo 19 % los establecimientos que no utilizan el pediluvio.

De estos resultados, preocupa que aún existe un 28 % de productores que
usan sulfato de cobre, producto que mancha la lana en forma permanente
no removiendo al lavado industrial y por ende, desvalorizando la fibra.

Asimismo un 5% de productores utiliza la mezcla de sulfato y formol, la cual es
ineficiente por existir fenómenos de interferencia en la penetración del antiséptico.

El 41% de los predios con problemas, usan antibióticos para el tratamiento de algunos de sus animales, medida eficaz, pero de un costo más elevado.

Figura 6: Distribución porcentual de las complicaciones secundarias a footrot, en los establecimientos con la presencia del mismo.
Cuadro 1. Asistencia Veterinaria según predios en Porcentaje.
Asistencia Veterinaria Porcentaje
No tiene 53.0%
Permanente 9.3%
Esporádica 13.9%
En el comercio 19.6%
No contesta 4.0%

Las complicaciones secundarias por establecimiento más frecuentes debidas a la enfermedad, fueron miasis en el 98%, abscesos podales en el 71 % y mortandad en el 46%.

La principal localización de miasis en ovinos es podal, lo cual concuerda con las respuestas del presente relevamiento.

Se destaca que en la mayoría de los predios con footrot , el absceso de pie también aparece como una complicación frecuente, el cual tiene diferente etiología y requiere otras medidas terapeúticas.

Ante la pregunta de si el productor contaba con asistencia veterinaria, 53 % dijo no tener , 43% dijo tener y 4% no emitieron opinión. La proyección del tipo de asistencia sobre el total de la población muestra que 9.3% tenía asesoramiento permanente; 13.9% esporádico y 19.6% lo hacía en el comercio veterinario.

Esta tendencia coincide con encuestas realizadas anteriormente, evidenciando la falta de asesoramiento profesional.


CONCLUSIONES

En el Uruguay el Footrot ovino se encuentra ampliamente distribuido, con un 69.7% de prevalencia predial y 6.7% de prevalencia en la población ovina.

La distribución por categoría fue 19.8% en carneros, 7.4% en ovejas de cría y 3.9% en borregos/as, confirmando el importante rol del carnero en la epidemiología de la enfermedad.

La proporción de portadores crónicos y suma de las lesiones desde el Grado 2 al Grado 5 aumentan a medida que las categorías tienen mayor edad.

La presencia de FV se constató en el 13 % de los 153 predios relevados, resultado que se incrementa al 19%, si se consideran sólo los 115 positivos.

El grado de conocimiento y tratamiento de algunos productores con respecto a la enfermedad y su comportamiento, no es el deseado, según se aprecia de las respuestas referidas a presencia de la enfermedad en los últimos tres años, pediluvios, productos químicos utilizados, despezuñado y eliminación de portadores crónicos.

Las complicaciones secundarias por establecimientos fueron: 98 % miasis, 71 % abscesos y 46% mortandad.

No se evidenció asociación positiva entre la presencia de la enfermedad y el tipo de suelo, número de potreros y mejoramientos.

Sólo el 43% de los predios tienen asistencia veterinaria, siendo asesoramiento permanente solo en el 9.3%.

No existe asociación estadística entre los establecimientos con casos clínicos y el tipo de asistencia profesional y personal estable.

El presente trabajo amerita a profundizar en la divulgación de los conocimientos existentes, para lograr luego una mayor adopción por parte de productores y técnicos y así obtener mejores resultados en el combate del Footrot ovino. Asimismo la investigación nacional deberá seguir generando conocimientos sobre distintos aspectos de esta enfermedad (epidemiología, pérdidas económicas, resistencia genética, tratamientos, etc.).