SISTEMAS PASTORILES DE RECRÍA Y ENGORDE VACUNO
EN LA REGIÓN ESTE

Ing. Agr. Pablo Rovira
Producción Animal, INIA Treinta y Tres


La Región Este abarca aproximadamente 4 millones de hectáreas comprendiendo los departamentos de Lavalleja, Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Cerro Largo. La búsqueda de mayor ingreso predial por parte del productor, así como los requerimientos de la industria cárnica y los consumidores, ha provocado un acortamiento de los ciclos biológicos con una disminución de la edad de faena de los animales. Esto se asocia a un mejoramiento de la base forrajera que produce un aumento de la productividad animal con determinadas características según sea el sistema de producción.

Mejoramientos de campo en áreas de Ganadería Extensiva

A través de la siembra en cobertura de leguminosas y la fertilización fosfatada se ha logrado aumentar la cantidad y calidad del forraje ofrecido, complementando la producción de las especies nativas del campo natural. Esto se traduce en una mejora de la performance animal y en un aumento de la capacidad de carga, tal cual se observa en el cuadro 1. En dicha experiencia las ganancias diarias durante el invierno fueron moderadas, pudiendo mejorar la performance individual a través de un ajuste de la carga animal durante dicha estación. Durante el verano se recomienda aliviar el pastoreo o cerrar el mejoramiento con el objetivo de permitir la semillazón de las especies introducidas y así asegurar su permanencia en el tapiz.

Cuadro 1. Ganancias estacionales (gramos/animal/día) en novillos de 2 años pastoreando campo natural de la Unidad Alférez y un mejoramiento de campo de 2º año de Trébol blanco y Lotus corniculatus (Unidad Experimental Palo a Pique, INIA Treinta y Tres)

Tratamiento Otoño Invierno Primavera Promedio
Mejoramiento (1,22 UG/ha) 1.057 220 946 709
Campo natural (0,75 UG/ha) 452 - 375 650 226

Fuente: Carrera et al. Tesis, 1995.

Producción intensiva de carne sobre praderas y verdeos

La inclusión de verdeos de invierno y verano dentro de una rotación con pasturas tiene como objetivo aumentar la oferta de forraje en períodos críticos y mantener determinada capacidad de carga y performance animal a lo largo del año. Es conveniente una planificación de las actividades de siembra así como un manejo intensivo del pastoreo (menor tamaño de potreros, franjas semanales o diarias, uso del alambrado eléctrico), manejando conceptos que además de la carga animal incluyan la asignación de forraje o presión de pastoreo.

Dentro de la Unidad Experimental Palo a Pique de INIA Treinta y Tres se desarrolla desde 1995 un experimento de larga duración donde se combinan diferentes intensidades de uso del suelo (Rotación pastura-cultivos) bajo la tecnología de siembra directa. Los resultados productivos de una de ellas se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Ganancia de terneros y novillos (gramos/animal/día) en una Rotación 50% pasturas y 50% verdeos. Unidad Experimental Palo a Pique, INIA Treinta y Tres, 2000/2001.

  Invierno Primavera Verano

Promedio

Dotación (UG/ha) 1,2 1,7 1,7 1,5
Terneros (gramos/animal/día) 838 1.097 550 828
Novillos (gramos/animal/día) 1.013 1.523 662 1.066

 

Sistemas de producción Arroz - Ganadería

Un área importante de la Región Este, fundamentalmente asociada a la cuenca de la Laguna Merín, ha sido destinada al cultivo del arroz. Según el sistema de producción, el cultivo se realiza entre 2 a 4 años sobre el mismo potrero para luego darle un período de descanso variable. Se puede mejorar la producción y calidad de dicho rastrojo a través de la siembra de una pradera, la cual presenta ciertas particularidades a su favor. Se siembra rápidamente por avión, dada la humedad y "huelleado" de la chacra y no requiere fertilización fosfatada en el primer año ya que aprovecha el fósforo residual dejado por el cultivo de arroz, todo lo cual abarata los costos de implantación.

A modo de ejemplo, dentro de la Unidad Experimental Paso de la Laguna de INIA Treinta y Tres funciona desde 1999 una Unidad de Producción de Arroz - Ganadería (UPAG). Se estableció una rotación de dos años de arroz y dos de pradera, con siembra de raigrás sobre el rastrojo del primer cultivo de arroz. En el primer año de evaluación se obtuvieron ganancias promedio en novillos de 712 gramos/animal/día entre mayo y diciembre, permitiendo agregar 220 kg/animal/año. Una de las características del sistema es que durante el verano la capacidad de carga es prácticamente nula debido al desarrollo del ciclo del cultivo y a la realización de los laboreos de verano.

Sistemas de producción Semilla Fina - Ganadería

La producción de semilla fina es un rubro muy difundido en determinadas zonas de la Región Este, que en algunos casos se puede complementar con la producción animal. Los productores cuyo objetivo es maximizar la cosecha de semilla tratan de evitar el pastoreo vacuno, fundamentalmente en épocas de exceso hídrico, debido a los daños por pisoteo que pueda causar, tanto en la planta como en la nivelación del terreno. Para la cosecha es imprescindible contar con un "piso parejo" para recolectar la mayor cantidad posible de inflorescencias, especialmente en aquellas especies de hábito más rastrero (trébol blanco), por lo cual el rubro que mejor se complementa es el engorde de corderos, dado que es una categoría liviana.

Existe otro tipo de productores, no tan especializados en la producción de semilla, que en función de las características climáticas del año, estado del cultivo y precios relativos de la carne vacuna y la semilla, pueden complementar ambos rubros. La performance animal es similar a la obtenida sobre mejoramientos de campo teniendo en cuenta que son las mismas especies introducidas, con la diferencia que los semilleros son pasturas monoespecíficas. Por tal motivo se debe ajustar el manejo del pastoreo para evitar posibles pérdidas por meteorismo. Cuando se complementan ambos rubros el período de pastoreo se acorta debiendo realizar cierres tempranos, entre agosto y octubre según la especie y el año, para la posterior cosecha.

Comentarios finales

La disponibilidad de especies forrajeras adaptadas a las condiciones agroecológicas de la Región Este, así como el desarrollo de nuevas tecnologías de cero laboreo y el desarrollo de actividades agrícolas, permiten el mejoramiento de la base forrajera con distintos niveles de intensidad según sea el sistema de producción. Esto ha dinamizado a la Región y le ha dado un potencial de engorde vacuno que antes no lo tenía o lo realizaba de una manera muy ineficiente. Para ello existen distintas alternativas tecnológicas generadas por la investigación y validadas en campos experimentales y/o en predios de productores que se adecúan a las características de los distintos sistemas de producción de la Región Este.


Por mayor información comunicarse con Unidad de Difusión INIA Treinta y tres: hsaravia@inia.org.uy