SIEMBRAS DE PASTURAS SOBRE RASTROJOS DE ARROZ
Ing. Agr. Eduardo Deal, Instituto Plan Agropecuario
El arroz, como todos los cultivos, si bien afecta negativamente las condiciones naturales del suelo, también deja algunos saldos positivos. Como resultado de la inundación, se crea en el suelo un ambiente de reducción que permite que el fósforo aplicado y el que tiene el suelo, queden disponibles para las plantas, en una proporción mayor que en un campo sin inundación1.
Este descubrimiento, que tiene muchos años en el Uruguay y que está descripto en el ámbito internacional por los especialistas en suelos, explicó la capacidad productiva de los mejoramientos sobre rastrojos, similares a mejoramientos realizados en forma convencional en la zona.
Sentó las bases para una tecnología que lleva muchos años en nuestro país pero que, a pesar de estar probada técnica y económicamente, no se ha difundido en la medida de lo esperado. La razón de esto es que las dos producciones, tanto la ganadera como la arrocera, gozaban de independencia tomando contacto tan solo para el uso de la tierra. Eran auto suficientes económicamente hablando y por ello no se necesitaban, siendo inclusive muchas veces actividades competidoras. Hoy la realidad ha demostrado que se necesitan y en Uruguay se está asistiendo a un cambio de actitud en los productores y a una mayor difusión de la técnica.
En las reuniones que ha realizado el Instituto Plan Agropecuario para difundir las ventajas de esta técnica de manejo y la importancia de la complementación de ambos rubros en los sistemas productivos, han surgido interrogantes planteadas por los asistentes.
Las preguntas que se presentan a continuación han sido recogidas en las actividades que el IPA realiza en este tema y las respuestas son las dadas en cada una de esas ocasiones.
P: ¿Por qué no es necesario utilizar fertilizante en el primer año de la pastura?
R: Porque la inundación libera una cantidad de fósforo suficiente para la implantación de la pradera.
P: ¿Por qué se siembra en cobertura con avión y no por tierra?
R: Es por un tema de velocidad y costo. Además, la siembra en cobertura no implica perder producción y si ganar en tiempo de implantación. Esto es muy importante porque el rastrojo de arroz no presenta condiciones ideales para la siembra, por lo tanto cuanto más temprano y rápidamente pueda efectuarse mayores posibilidades existen de una implantación exitosa.
P: ¿Es importante drenar la chacra?
R: Importantísimo. No se debe sembrar con la chacra inundada y a pesar de que no debe preocupar el huelleado, cuanto menos agua empozada haya en la chacra, mejor y más rápida será la implantación.
P: ¿Qué especies se recomiendan?
R: Las tradicionales usadas en los mejoramientos: trébol blanco, raigrás anual, lotus. Funcionan bien el trébol rojo y el lotus Rincón y hoy hay dos especies de lotus que se adaptan muy bien a la situación de campos húmedos: el tenuis y el pedunculatus (Maku).
P: ¿Por qué no se recomienda la festuca?
R: Para lograr buenas implantaciones con festuca es necesario sembrarla en líneas. A pesar de ello, si la chacra tiene buena fertilidad natural y se aumenta la dosis de semilla, hay zonas del país (suelos negros en Tacuarembó y basalto profundo en Artigas) donde se han logrado implantaciones exitosas, pero no es la norma.
P: ¿Qué cantidad de semilla por hectárea?
R: Para la zona Este, la fórmula recomendada por INIA Treinta y Tres es de 6 kgs de lotus, 3 kgs de trébol blanco y 12 de raigrás. Si se viene de un campo sin antecedentes de siembras de leguminosas, es recomendable aumentar las cantidades de semilla de leguminosa e incrementar al doble la dosis de inoculante.
P: ¿Cuál es la recomendación de refertilización?
R: Normalmente el ideal sería una refertilización anual de 40 unidades de fosfato por hectárea (equivalente a 200 kgs. de Superfosfato) a partir del segundo año. Cuando hay tréboles es imprescindible la refertilización anual para el mantenimiento de la productividad y la persistencia de las plantas. Los Lotus admiten la posibilidad de saltear algún año sin pérdida de plantas por este motivo, pero con un detrimento en la producción.
P: ¿Cómo es el nivel de producción referida a una pradera convencional?
R: En las condiciones de este tipo de campos bajos, prácticamente igual y tiene menor costo.
P: ¿Tiene importancia pastorear el rastrojo antes de la siembra?
R: Solo para aprovechar el forraje previo a la siembra. La pradera se implanta igual aunque tenga paja. Los montones que deja la cosechadora los animales los desparraman y mejora el contacto de la semilla con el suelo, acelerando la uniformidad de la implantación. Pero como contrapartida las huellas de las patas son lugares de donde es difícil sacar el agua y en esos lugares puede haber pérdida de plantas.
P: ¿En que fecha hay que sembrar?
R: Lo más inmediato que se pueda a la cosecha de arroz. Cuanto más temprano se siembre, mejor será la implantación. Lo ideal es hacerlo hasta principios de mayo. Si a esa fecha no se ha conseguido sembrar es preferible dejarlo para hacer a fines de julio o primera quincena de agosto.
P: ¿Cuándo se empieza el pastoreo?
R: En los campos del Este de Uruguay, que en general son pobres, el primer pastoreo se da en octubre. En las zonas de campos más fértiles, con siembras de abril el pastoreo puede comenzar a fines de junio.
P: ¿Qué tipo de pastoreo es recomendable?
R: Las circunstancias particulares definen este tema, de acuerdo a una serie de condiciones:
Si es posible, el ideal es el pastoreo en franjas diarias o que los animales permanezcan en la parcela, a lo sumo tres días. Si es en potreros fijos de mayor tamaño, se recomiendan períodos de pastoreo no superiores a una semana Hay que tener en cuenta que desde la primera opción (franjas diarias) a medida que se aumenta la permanencia del ganado en las parcelas, se resiente la respuesta animal.
P: ¿Se puede utilizar el pastoreo continuo?
R: Si. Después de lograr una buena disponibilidad inicial de forraje y si se deja una buena área foliar remanente en la pastura para soportar altas temperaturas estivales, no hay problema. Es decir que la consigna en pastoreos de verano es que los animales no arrasen las pastura. De todas formas con este sistema de pastoreo pero la producción animal será menor. El secreto es controlar la altura de la pastura basándose en la carga animal. Esto permitirá buenas producciones y persistencia. Hay que estar muy atento al clima en función de la época del año y la altura de la pastura. Es preferible perder algo de forraje pero asegurar una buena cobertura en la época de empuje de crecimiento de la gramilla, para evitar que ésta invada tempranamente la pradera. La gramilla es el principal enemigo de este tipo de pasturas y la sombra es el factor más importante para tener la gramilla bajo control.
1 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIA). Oct. 2000. Disponibilidad de Fósforo en suelos inundados. Milton Carámbula. – Com. Pers. Uruguay