IMPACTO DE LA AFTOSA EN EL SECTOR LECHERO

Ing. Agr. Danilo Bartaburu, Instituto Plan Agropecuario

El presente informe esboza el impacto que puede provocar la problemática de la aftosa sobre el sector lechero. El mismo se desglosa en 2 grandes áreas: aspectos referidos a la producción y a la comercialización.

EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN

En un relevamiento de información realizado a nivel de las industrias, para caracterizar la situación frente a los focos de aftosa ocurridos y sus consecuencias, se deduce que aquellas con menor incidencia han presentado casi un 5 % de sus tambos remitentes afectados, mientras que en las de mayor incidencia dicha cifra se eleva a un 15 % de los tambos afectados.

A nivel de tambos en los cuales hay focos de aftosa, la variabilidad en el grado de afección es muy alta, presentándose situaciones en que se han visto seriamente comprometidas las categorías de vacas en ordeñe, mientras que en otros el perjuicio ha sido leve, presentándose la enfermedad en categorías de ganados secos y un porcentaje pequeño sobre el total de animales del rodeo.

En aquellos casos en que se ha visto afectadas las vacas en producción, los efectos negativos sobre la producción de leche han sido muy marcados debido a la reducción transitoria en la ingestión de alimento, dificultades de traslado e imposibilidad de ser ordeñadas adecuadamente (problemas en patas y ubres).

En casos extremos, se ha interrumpido totalmente la producción lechera. (secado de animales). Por otro lado, existen referencias sobre mortandad de animales y abortos, lo cual ya está determinando en esos casos limitantes en la futura producción.

En los tambos afectados se ha incrementado además la incidencia de mastitis, por ende se ve aumentado el recuento de células somáticas, lo que imposibilita el acceso a las bonificaciones por calidad de leche.

Difícilmente se pueda realizar una estimación genérica, a nivel de todo el sector lácteo, que permita cuantificar la reducción de producción como resultado de la reaparición de la aftosa en el país, ya que en este caso habría que considerar no solo la pérdida de producción de leche y su calidad y el número de animales muertos, sino también el efecto negativo que sobre la futura producción tendrá la ocurrencia de abortos y la pérdida de peso de los animales afectados.

 EFECTO SOBRE LA COMERCIALIZACION

Analizaremos este punto desde 3 ópticas diferentes, a saber:

1) Exportación de lácteos

2) Exportación de ganado de razas lecheras.

3) Comercialización de ganado para carne (vacas de refugo y machos).

A la vez, en lo que refiere a la producción de carne en el tambo se analiza el punto de equilibrio entre negocios de recría de vaquillonas lecheras e invernada y la viabilidad económica de la cría de los terneros machos.

 1) Exportación de lácteos

El destino de las exportaciones de lácteos para el último año se presenta en el Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1.

Exportación de lácteos año 2000 por país de destino

Países

Toneladas de lácteos

%

Brasil

125040

75.6

Venezuela

10173

6.1

México

9944

6.0

Argentina

5279

3.2

Rusia

5195

3.1

Otros

9874

6.0

Total

165505

100

El principal destinatario de las exportaciones de productos lácteos ha sido Brasil, país que pertenece al circuito aftósico. De la misma forma, Venezuela importa lácteos uruguayos por valor de 10 millones de kgs. perteneciendo también al circuito aftósico.

México, país perteneciente al bloque comercial del NAFTA y por lo tanto vinculado al circuito no aftósico, ha resultado otro comprador importante: también 10 millones de kgs. en el último año.

Los procedimientos de inactivación del virus de la fiebre aftosa determinados por la OIE (Oficina Internacional de Epizootias) especifican los siguientes procedimientos para leche destinada al consumo humano:

- Tratamiento UHT a temperatura mínima de 132 ° C durante por lo menos un segundo.

- Si el pH de la leche es inferior a 7, pasteurización rápida a altas temperaturas

- Si el pH de la leche es igual o superior a 7, doble pasteurización rápida a alta temperatura.

Las exigencias de los países no aftósicos con respecto a importaciones de lácteos desde los países aftósicos pueden resumirse en los siguientes párrafos.

Países como México, con fecha 9 de Marzo de 2001, establece que para poder importar productos lácteos provenientes de países con aftosa, los mismos deben cumplir con la certificación del país de origen de haber sido sometidos a cualquiera de los siguientes tratamientos térmicos:

110 °C durante 180 segundos

115 °C. durante 120 segundos

120 °C durante 60 segundos

148 °C durante 3 segundos

72 °C durante 15 segundos (si el pH es inferior a 7).

Para los quesos duros y semiduros, se acepta la importación si el producto fue sometido a procesos de maduración durante al menos 60 días.

Las normas establecidas por otros países o bloques comerciales son de similares características a las descriptas anteriormente.

De la anterior información, podemos concluir que las exportaciones de lácteos uruguayos no deberían verse afectados negativamente, considerando que los procedimientos industriales a los cuales son sometidos, cumplen con las normas sanitarias exigidas por los países compradores y al hecho de que el virus de la aftosa se inactiva con la aplicación de los mismos.

2) Exportación de ganado de razas lecheras

Uruguay es exportador de ganado lechero, ocupando la venta de vaquillonas el lugar de mayor relevancia. Los volúmenes exportados han variado desde 27 mil reses (año 1997) a solo 3 mil (año 1999). El destino más importante ha sido tradicionalmente Brasil pero últimamente México ha ocupado ese lugar. El mercado mexicano seguramente se verá alterado en el futuro por pertenecer al circuito no aftósico.

Los precios de venta al mercado mexicano no han sido diferentes a los que se obtienen en Brasil por lo que el impacto negativo estará en la eventual desaparición de México como mercado demandante.

Cuadro N° 2.

Evolución de las exportaciones de ganado lechero en pie.

Número de reses por país de destino y año

Países

1996

1997

1998

1999

2000

Brasil

13157

26611

2459

828

2229

Argentina

169

995

193

México

1200

7729

Perú

173

777

77

Bolivia

130

19

Paraguay

78

40

Total

13.365

26.839

3.627

2.998

10.035

 

Cuadro N° 3.

Evolución del número, montos y valores promedios de exportaciones de ganado lechero en pie.

Años

N° Reses

Dólares totales

Promedio (U$S/ cabeza)

1996

13.365

12.495.801

935

1997

26.839

10.422.935

388

1998

3.627

3.045.191

839

1999

2.998

2.281.365

761

2000

10.035

5.246.395

522

 

3) Comercialización de ganado para carne

El stock lechero nacional (Cuadro N° 4) posee 423 mil vacas, de las cuales podemos estimar en 70.000 las vacas que se faenan anualmente, dado que el stock total está estabilizado. Ello significaría un 10 a 11% del total de las vacas faenadas en el país (aproximadamente 660 mil vacas).

Por otro lado, la cantidad de terneros machos declarados (59.000) son los que efectivamente entran en el circuito del negocio de invernada pues los restantes son comercializados informalmente al nacer y/o consumidos en el predio y/o muertos al nacimiento.

Cuadro N° 4.

Stock de ganado lechero.

Categoría

N° de animales

%

Toros

6.019

0,8

Vacas en ordeñe

273.291

36,6

Vacas secas

150.025

20

Vaquillonas + de 2 años s/s

46.237

6,2

Vaquillonas 1-2

94.498

12,6

Terneras

117.580

15,7

Terneros

59.285

7,9

TOTAL

746.935

Fuente: Dicose 1999.

El escenario de precios para ambas categorías, estará afectado por la realidad del mercado de ganado de carne ,aunque no están comprendidos dentro de las categorías que habitualmente se exporten.

Es así que el precio de la vaca gorda de razas lecheras estará definido por el precio de la carne gorda que marquen los mercados aftósicos (Brasil, Argentina, Unión Europea). Si tomamos como referencia los precios de dichos mercados, deducidos los gastos de comercialización, suponemos que significará una reducción de valores con respecto a los precios que venían operando previo a la aparición de la aftosa.

El precio del ternero Holando estará definido por el mercado de la reposición. Éste estará afectado por la presión compradora interna (dependiendo ello del ritmo de faena) y secundariamente por la presión que pudiera ejercer la exportación de ganado en pie hacia Argentina. El escenario más probable es que la relación flaco/gordo no presente variaciones con respecto a la situación actual y a la que se venía manejando previo a la aparición de la aftosa.

Los negocios de venta de carne hacia el mercado italiano (tipo Plasmon) no se verán afectados en volumen, ya que esa venta va con destino a un mercado aftósico. A través de este negocio se exportan aproximadamente 400 toneladas de carne al año, lo que significa aproximadamente 5.000 terneros de razas lecheras. Los precios para este caso, están definidos por el mercado de la reposición.

a) Punto de equilibrio entre invernada y recría de vaquillonas.

Al considerar el punto de equilibrio entre las actividades de recría de vaquillonas lecheras y la invernada en el tambo, podemos hacer las siguientes puntualizaciones.

La eventual reducción del precio del ganado gordo, sin que se produzcan variaciones en la relación flaco/gordo, hace cambiar sustancialmente el valor implícito del kilogramo ganado en un proceso de invernada. (Cuadro N° 5). Es así que el precio implícito del kilogramo agregado previo a la aparición de la aftosa oscilaba entre U$S 0,65 a U$S 0,70, en tanto podría oscilar entre U$S 0,50 y 0,57 en el mercado aftósico.

Este posible efecto, puede hacer variar los puntos de equilibrio entre ambas actividades, inclinando las decisiones empresariales hacia uno u otro negocio.

Cuadro N° 5

Variación del precio implícito en invernada.

Con interés

Relación flaco/ gordo

Precio gordo

0.90

1

1.15

1.25

0.60

0.59

0.56

0.51

0.48

0.65

0.64

0.61

0.56

0.53

0.70

0.69

0.66

0.60

0.57

0.75

0.74

0.71

0.65

0.61

0.80

0.80

0.76

0.70

0.66

0.85

0.85

0.81

0.74

0.70

0.90

0.90

0.86

0.79

0.74

Esta variación a la baja, presentada en el cuadro N° 5, hace que el punto de equilibrio entre las actividades invernada / recría de vaquillonas lecheras se logre con menores precios expresados en litros de leche/kg. de ganancia de peso, siendo ésta la modalidad asumida por la mayoría de los campos de recría de vaquillonas lecheras por capitalización.

Actualmente, los campos de recría por capitalización operan con un rango de precios equivalente a 3,2 - 3,7 litros de leche /kg. de peso ganado más una bonificación adicional de 300 litros de leche, a la cual acceden un 70 a 80 % de las vaquillonas.

Bajo estas condiciones, el valor del kg. obtenido en este negocio es superior que el resultante del proceso de invernada, asumiendo una disminución en el valor de la carne comercializada en el mercado aftósico.

b) Viabilidad económica de la cría de terneros de razas lecheras.

La cría de terneros de razas lecheras tiene un alto costo en su fase inicial (primeros 60 días). Ello está determinado básicamente por los costos de alimentación líquida. En el cuadro N° 6 se presenta resumidamente una estructura de costos hasta el momento del desleche (60 días y 70 kg de peso vivo) y otro a los 130 kg de peso (aproximadamente 5 meses de edad).

Cuadro Nº 6.

Costos de crianza de terneros al desleche y post-desleche.

Concepto

Dólares/ ternero

Valor ternero al nacer

20

Leche

30

Ración

10

Sanidad

5

Mano de Obra

6

Mortandad

5

Otros

2

Costo desleche

78

Costos post-desleche

15

Costo total

93

Si al costo de crianza le adicionamos el precio del ternero al nacimiento, estimado en U$S 20 /cabeza, el valor final del ternero hasta esa etapa sería de U$S 78. Desde este momento en adelante, si bien la fuente de alimentación más importante para el ternero debe ser una pradera de muy buena calidad, se debe complementar con una suplementación energética, hasta que alcanza aproximadamente los 120 a 130 kgs. Podemos asumir que dicha suplementación tiene un costo adicional de U$S 15; por lo que se estaría totalizando U$S 93/ternero a los 5-6 meses de edad con un peso vivo de 120 a 130 kgs.

En tales condiciones, el costo final del kg. de ternero obtenido será de U$S 0,75.

En el cuadro N° 7, presentamos los puntos de equilibrio (expresado en kg de peso vivo de ternero) para diferentes precios de venta; es decir los kgs de peso vivo qué debería pesar el ternero al momento de venta, para recuperar el dinero gastado en la crianza.

Cuadro Nº 7.

Variación del peso vivo de venta (punto de equilibrio) según el precio de venta.

Precio de venta (U$s /kg)

Kilos de peso vivo

0,50

186

0,55

169

0,6

155

0,65

143

0,7

133

0,75

124

0,80

116

 

Como vemos, a medida que desciende el precio de venta del kilo de ternero, se incrementa el peso vivo de venta para recuperar el dinero gastado. En una hipótesis que ello ocurra, será necesario instrumentar un sistema de engorde de terneros para lograr pesos de venta superiores a los 170- 180 kgs. En este sentido, se valoriza la posibilidad de desarrollar emprendimientos asociativos para viabilizar este negocio. En caso contrario, frente a la imposibilidad de llevar adelante esta propuesta, el productor lechero podrá vender el ternero al nacer.

La situación no recomendable sería incurrir en los costos de crianza y para luego vender el ternero con pesos vivos que no retribuyan dicho costo.

CONCLUSIONES:

En el corto y mediano plazo, la aftosa provocará disminuciones en la producción de leche de aquellos predios afectados, siendo éstos variables según el nivel de la afección.

También podrá afectar la futura estructura de producción debido a muerte de animales, abortos y disminuciones de peso corporal en los animales enfermos.

Las exportaciones de lácteos uruguayos y por ende los precios de la leche al productor en el mercado interno, no se verían afectados ya que el procesamiento industrial que se realiza para obtener la mayoría de los productos, inactiva el virus de la aftosa.

Los ingresos por concepto de venta de carne de los tambos se verían afectados negativamente debido a la probable disminución en los precios para las vacas de refugo y categorías de machos.

Ambos se enmarcarían en las referencias de mercado que pautan los precios de carne gorda y la reposición del ganado de carne.

El mercado de comercialización de ganado en pie para la exportación se vería reducido en su demanda, pues México se retiraría de la lista de compradores. Sin embargo, otros mercados tradicionales podrán seguir operando a precios similares, como es el caso de Brasil, Perú y Argentina.

Se introducen variantes en los puntos de equilibrio de algunos negocios agropecuarios como en el caso de la recría de vaquillonas lecheras e invernada. Ello podría provocar migración de productores desde la invernada hacia la recría de vaquillonas lecheras. En el largo plazo, si se mantuvieran las condiciones de precio deprimido por el ganado gordo y altas relaciones de precio flaco/gordo, podría ocurrir inclusive una migración desde el negocio de la invernada intensiva a la producción de leche.

En la producción y recría de terneros machos de razas lecheras , la viabilidad económica se lograría con la incorporación de mayor cantidad de kg/ternero y por ende con mayores pesos de venta. Ello puede generar negocios asociativos, bajo régimenes de capitalización con la consiguiente especialización del proceso.