LA ACTIVIDAD VACUNA EN EL FUTURO: Algunas tendencias
MSc. Darrell Toma, CMC
Las tendencias del consumo conducen los mercados. Ellas ayudan a determinar cuando se presentan las oportunidades. Pueden quedar establecidas, controladas, y ser empleadas para la planificación. Muchas tendencias entendidas como de importancia, pueden contribuir al diseño de estrategias correctas de negocios.
Aumenta la demanda por productos con valor agregado: los consumidores los buscan, tienen menos tiempo disponible, las familias son más chicas, y se cocina menos. El tiempo de preparación para comer ahora ronda los 15 minutos, y anteriormente –en 1960- era de 1 hora. Los cambios demográficos y los estilos de vida son un factor decisivo, como nunca antes.
Podría describirse a los consumidores como:
- listos y en marcha: no tienen tiempo
- todo natural: procuran productos orgánicos
- evitan las carnes y son vegetarianos: tienen un gusto particularizado
- disminuyen los ingresos en alguna medida: falta de recursos
Esta demanda cambiante, y la tendencia en el sentido de productos de valor agregado están haciendo que la actividad agropecuaria y agroalimentaria del Canadá, tanto provincial como estatal se vean obligadas a dar otras respuestas.
Observamos un cambio de mentalidad en el correr del tiempo, entre venta de materias primas y ventas con mayor valor agregado. Otra tendencia relacionada es la de ventas con marca registrada, como sucede en Canadá que ya alcanzan un 25%, en USA un 20%, y en el Reino Unido más todavía.
El consumo de carne vacuna también se enfrenta a desafíos. Ese consumo en Norteamérica tiende a disminuir, mientras que el consumo de carne de cerdo y pollo va en aumento. El consumo de carne se mueve de acuerdo a características particulares de la demanda. La población norteamericana, cada vez con mayor edad promedio, va consumiendo más fruta y verduras, y menos carnes.
Es necesario el desarrollo de nuevos productos, según tamaño y regularidad, u otros factores de calidad que aseguren al comprador final que es bueno que elija carne vacuna entre muchas otras. Las aves siguen exhibiendo un panorama brillante, y la actividad porcina se cree que sea un área de crecimiento. El problema surgido con la enfermedad de la "vaca loca" y la preocupación por la seguridad de los alimentos, han afectado la imagen de la carne vacuna. Lo concreto es que actualmente el consumo de carne vacuna en el Reino Unido, USA y Canadá se muestra o bien estabilizado o en vías de disminución.
Hay varios motivos para esto, aspectos relacionados con:
- la calidad del producto,
- precios en relación con esa calidad,
- eventuales riesgos para la salud y
- tiempo necesario para la preparación de esa carne. El tiempo de preparación de las comidas ha disminuido considerablemente, y muchas familias han llegado a no cocinar más, prefiriendo alimentarse fuera de casa o comprar comidas hechas.
Algunas previsiones con respecto al consumo de carne vacuna en los Estados Unidos señalan disminución hacia el 2006, aunque el consumo global de carnes vaya en aumento.
Si bien en 1999 los niveles de consumo por persona ascendieron ligeramente, se hace necesaria la retención de clientes y la captación de otros nuevos. Fuera de Norteamérica hay muchas oportunidades en los mercados emergentes, que necesitan ser desarrolladas a través de socios locales, que aseguren información a partir del consumidor.
Algunos puntos a tener en cuenta en la industria.
Algunos profesionales del Reino Unido, Canadá y Australia, comentaron que algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta por parte de la actividad vacuna, podrían ser:
"1) Una integridad en los productos que no deje lugar a dudas: es necesario que sean buenos pero de aprovechamiento objetivo y con métodos sin fallas.
2) La calidad para su consumo sigue siendo de importancia: la carne vacuna debe ser el producto más defraudador y más caro. Simplemente es muy fácil que sea malo, así que los industriales deben poner su atención en obtener un producto bueno y consistente
3) Es importante la conveniencia de su utilización: hace falta mucho trabajo todavía para que la carne vacuna pueda compararse con la de pollo o cerdo, en términos de facilidad o versatilidad de uso.
4) El relacionamiento con el resto de la cadena de suministro -desde el ganadero hasta el detallista, eso no puede entrar en discusión si se pretende romper con el prejuicio de que sea una materia prima.
5) Finalmente, necesitamos distanciarnos de la orientación de precios de portera del establecimiento- típicamente norteamericana-, y movernos en el sentido de atender cadenas de suministro capaces de manejar retornos a inversiones, mejorando en comunicación y en comprensión hacia ambos sentidos de la cadena, con el fin de facilitar todo el proceso."
Otros comentarios fueron:
"a). Los costos de producción: con las tendencias del mercado global moviéndose en el sentido de presentar cada vez menos proteccionismo para los productos del agro, cabe esperar cada vez mayor competencia especialmente por parte de Sudamérica, al alcanzar mejores condiciones sanitarias Esta competencia será por ganados producidos en pasturas, que seguramente irán desplazando a los racionados con grano. De ahí que se tenga que poner continuamente atención en los costos de producción.
b). Comercialización basada en valores: se paga en promedio y no en reconocimiento general de calidad de las reses- ya sea por rendimiento en carne como en calidad -. En la actualidad hay tecnología para clasificar adecuadamente las reses bovinas según su valor.
c). Seguridad de los alimentos: si bien no ha sido aceptado siempre por los productores, en el futuro se pedirá la identificación del producto y posiblemente, su especificación dentro de las plantas mediante un sistema de documentación de producción. Por eso un productor que invierta en un sistema tipo HACCP en sus animales en pie, a largo plazo ganará en rentabilidad.
d). Genéticos: Probablemente en 5 años tendremos mucha información con respecto a los genes que controlan el crecimiento, la eficiencia en la alimentación, la calidad de la res o la resistencia a las enfermedades. El productor que disponga de un sistema de identificación y reúna información genética de su rodeo podrá progresar más y proporcionar un producto de reconocida calidad. Se trata de una ventaja significativa.
e). La comercialización: se espera que el etiquetado y el procesamiento mejorado de las ventas al detalle en las plantas, sea cada vez mayor en los próximos años. La marca registrada trae aparejada la lealtad, aunque para eso el producto debe ser bien definido.
f). Los mercados internacionales: es necesario lograr el acceso normal a otros países Por ejemplo si la situación es problemática en Europa a causa de las hormonas aplicadas a los vacunos, habrá que ser capaces de acceder a mercados en expansión en el transcurso de los próximos 20 años ( los asiáticos como China).
g). La calidad: En Canadá se ha dirigido una experiencia masiva de importación de razas provenientes de todo el mundo. Existe una variación grande en tamaño, eficiencia, calidad de las reses. Eso ha contribuido a una variación en calidad de los vacunos en cuanto a tamaño de la res, variaciones en terneza, etc. La actividad vacuna necesita ahora trabajar sobre esa variación y producir tipos más regularizados.
h). Uso de alimentos genéticamente modificados: en USA el maíz y la soja son elementos básicos en la dieta de los feedlots. Se puede esperar que su uso en la alimentación animal, sea un foco de pública atención en adelante, dejando a la población proclive a una disminución en el consumo de carnes."
Los anteriores comentarios confirman las tendencias que están conduciendo el mercado, y contribuyen a aclarar muchos aspectos sobre la consolidación de la actividad. La globalización es un hecho. En los mercados internacionales se deberá competir y colaborar
Trabajo presentado en el
Congreso Ganadero Internacional,
Houston-Texas,2000.
Traducción IPA