Algunos factores que afectan la rentabilidad de la producción vacuna.
Síntesis del Capitulo 7 del informe de RABOBANK INTERNATIONAL


La estructura de costos de la producción vacuna a nivel de establecimientos, está afectada por cinco diferentes factores: el tipo de explotación, el tamaño de los predios, la situación en la región con respecto a disponibilidad de pasturas o acceso a disponibilidades de granos, el sistema de producción, y las políticas agropecuarias

Hay además otro paquete de elementos relacionados al mercado y el manejo, que afectan asimismo las condiciones competitivas. Son los siguientes:

  • aspectos de coordinación: captación de insumos, acuerdos de mercado
  • dependencia con respecto a los mercados de exportación
  • aparición de enfermedades
  • factores genéticos
  • factores que afectan el transporte
  • uso de promotores del crecimiento
  • trazabilidad y seguridad en cuanto a calidad
  • bienestar animal
  • aspectos medioambientales
  • acceso a información sobre mercados y manejo
La industria en general tiene márgenes reducidos en el negocio, y no es de esperar una recuperación en los precios dentro de los mercados mundiales. Para mantener los márgenes actuales y hacer frente a la volatilidad de los precios, la estrategia fundamental de quienes integran la cadena productiva consiste en presionar sobre los márgenes del escalón productivo que le precede. Los productores de ganado, situados al comienzo de la cadena, son por ello los más vulnerables. Por lo tanto, para manejar este problema de riesgos, va siendo cada vez más importante para el sector primario, la coordinación de las ventas a través de contratos formulados y la forma de obtención de sus insumos. 

Cuando los mercados de exportación se muestran bajo presión, las ventas internas y los ingresos del productor caen con ellos. Esto puede ser debido a muchos factores, de los cuales la crisis de la vaca loca en Europa o la aparición de Escherichia coli en Japón pueden ser buenos ejemplos, con caídas en los ingresos debidas a factores relacionados con la sanidad

Agreguemos a esto que los mercados exportadores son vulnerables frente al ciclo ganadero, particularmente en Estados Unidos, se visualiza que la gran oferta de carne de ese país, sigue presionando a la baja los precios percibidos por el vacuno australiano tanto en el mismo Estados Unidos como en los mercados de Asia. 

La genética va adquiriendo importancia creciente. Es una forma de otorgarle calidad al vacuno de manera más segura, y contribuir a reducir los costos de producción mediante caracteres productivos deseables como es el rendimiento.

Esas mejoras genéticas dependen sin embargo, de los sistemas de pago del ganado. En muchos países, entre ellos Estados Unidos, los productores de ganado vacuno perciben un precio de acuerdo a la calidad de los animales enviados a la industria. Para ello se hace necesario un sistema objetivo aplicable tanto al ganado como a las reses faenadas, si el sector desea mantener sus márgenes y su posicionamiento en el mercado.

Los costos por transporte constituyen para los ganaderos un costo productivo importante, y se relacionan estrechamente con la ubicación con respecto a la planta de faena. En ciertas regiones la organización logística de los envasadores o procesadoras, también son determinantes de importancia sobre los costos de transporte.

El uso de promotores del crecimiento es una espada de doble filo. Ellos contribuyen mucho al crecimiento diario del ganado, con la consiguiente reducción de tiempo de engorde, esto permite disminuir los costos en algunos países. Sin embargo, su uso viene acompañado de cierto riesgo: los consumidores pueden reaccionar de diversa manera, y afectar con rapidez los mercados exportadores. La Unión Europea por ejemplo, con su prohibición, todavía impugna por ese motivo a las exportaciones provenientes de Estados Unidos y otros lugares, a menos que se demuestre que no se han utilizado hormonas de crecimiento.

La identificación del ganado y la seguridad en cuanto a calidad va adquiriendo cada vez mayor importancia. Los esfuerzos coordinados de toda la cadena productiva son necesarios para enfocar la atención sobre algunos aspectos como la salud animal, la calidad, o la trazabilidad hacia los establecimientos de origen del producto. Al trabajar en procura de un producto seguro y confiable en calidad, se podrán abrir oportunidades para poder retener o incrementar la porción de mercado ocupada. Sin embargo, el desarrollo de sistemas adecuados eleva los costos, y a menudo es difícil determinar por cuenta de quién correrán esos gastos.

El aspecto bienestar animal ha afectado la situación financiera del sector primario de producción vacuna, y ha contribuido a que disminuya la producción intensiva en Europa. Se han efectuado críticas a los sistemas empleados por el sector, observándose las condiciones de acalambramiento dentro de los corrales de cría, el uso de pisos de cemento, y la crueldad que conllevan ciertas formas de transporte en pie. Como resultado de esto, muchos consumidores en Holanda, a modo de ejemplo, actualmente manifiestan su preferencia por animales alimentados en base a pastura.

Todo lo relacionado con el medio ambiente también juega su papel de importancia. Los productores en muchos lugares están siendo obligados a introducir sistemas de manejo de sus desperdicios o deyecciones de los animales, aunque el peso de la inversión que se necesita para tomar esas medidas medioambientales, siempre va a recaer sobre el productor. El sistema de feedlots de los Estados Unidos, está en la línea de fuego y el manejo del agua se está volviendo un asunto de importancia.

El complejo formado por la investigación, educación, extensión y servicios financieros se va haciendo más importante como herramienta para proporcionar al productor de vacunos de la necesaria información sobre manejo y mercados. La importancia de estos servicios difiere según el tipo e intensidad del sistema productivo, y la complejidad del momento del mercado. 

Conclusiones

  • En general, la estructura del sector vacuno se caracteriza por presentar un número importante de predios pequeños. Como consecuencia de esto, la tarea de comercialización de la producción se hace de relativa importancia. Esto recorta los márgenes y reduce la posibilidad de orientarse a los aspectos de costos y seguridad para la calidad de la carne.
  • El sistema feedlot de Estados Unidos, y las explotaciones pastoriles de los establecimientos de Oceanía y América del sur son los más eficientes.
  • Una cantidad de empresas grandes productoras o comercializadoras de granos, se han diversificado hacia la alimentación del ganado de carne. Estas compañías tienen la ventaja de estar en condiciones de producir alimentos comerciales para la venta, además de usarlo en sus propios corrales. 
  • En los Estados Unidos, el 1% de las empresas de feedlots llega a producir el 60% de los animales racionados, y se marca una tendencia a que se vayan haciendo más grandes. Sin embargo, la industria norteamericana en su totalidad está afectada por el alto nivel de fragmentación dentro de las explotaciones de cría, y eso no permite que el sector se concentre adecuadamente en los costos productivos o la calidad de la carne.
  • En Australia, el 14% del total de ganado nacional se maneja en rodeos de más de 1.000 cabezas. Los invernadores especializados a pasto aportan el 60% del ganado engordado por año. Solamente un 10% del total es producido mediante racionamiento dentro del sector feedlot integrado. Las sequías constituyen una amenaza importante para una expansión considerable de la producción en feedlots. 
  • La producción vacuna de la Unión Europea se caracteriza por su estrecha vinculación con la lechería, y eso explica porqué el promedio de los predios de producción vacuna es de pequeña área y tiene una estructura de costos ineficiente. Se estimula la producción de vacunos en tierras marginales, en aquellos países como Irlanda y Francia, pero esto tiene un efecto negativo sobre la mejora de escala o sobre el desarrollo de los predios.
  • El ciclo ganadero afecta los precios de los ganados. Los valores de compra se elevan o caen inversamente con los de stocks de ganado. El precio de venta del ganado racionado varía también inversamente con el precio de la reposición, todo lo que contribuye a mantener márgenes reducidos.
  • Los costos de alimentación del ganado alcanzan a un 20 o hasta un 30%, de los costos totales de producción, en las explotaciones que emplean granos, y dependen en gran medida del precio de este insumo. Muchos productores que trabajan con economía, pueden reducir sus costos de alimentación mediante el manejo de los subproductos industriales, usando sustitutivos de los granos y mejorando las tasas de conversión de alimentos.
  • Estados Unidos figura como el productor con menores costos por kilo de animal racionado, especialmente como resultado de los bajos costos de alimentación y las ventajas de la producción a escala. 
  • Los costos de alimentación más bajos y la cría dentro del predio, son las mayores ventajas que tienen los animales alimentados en base a pasto. Por lo tanto, aquellos países que tienen la posibilidad de desarrollar estos sistemas presentan ventajas competitivas dentro de los mercados de exportación, aunque parte importante de esta ventaja pueda estar contrabalanceada por otros costos de producción más altos. 
  • Los países con explotaciones intensivas estabuladas, con mucha inversión de capital, presentan los niveles de costos más elevados. La estructura de costos en el caso de la Unión Europea, determina una escasa rentabilidad para estas explotaciones, en especial desde que las ayudas se están orientando a la producción extensiva.
  • La industria vacuna en general, es un negocio de poco margen. Los productores resultan especialmente vulnerables a esta situación, pero pueden buscar fórmulas de contrataciones de colocación o de adquisición de insumos, como manera de contrarrestar estos riesgos empresariales.
  • La industria de los feedlots está en condiciones de satisfacer lo que soliciten los diversos mercados. Su coordinación dentro de la cadena productiva estimula programas de cría que tengan especificidad con respecto a cualquier mercado en particular. 
  • Los márgenes para la producción primaria de carne vacuna están supeditados a una larga lista de riesgos de mercado y de manejo, que determinan en gran medida la posición competitiva, tanto regional como particular de cada predio.