Ing.Agr.Andrés
De Grossi
Instituto Plan Agropecuario
Sin embargo el diagnóstico
de gestación (ecógrafo, tacto rectal, etc), lo que en definitiva
realiza es una evaluación post-entore, y concebido de esta manera
es poco o nada lo que podemos hacer para modificar los resultados en materia
de % de concepción de los vientres. Dicho de otra manera, si el
resultado del diagnóstico determina un % de procreo bajo perdimos
la posibilidad de incidir en etapas tempranas del entore.
En definitiva, lo que proponemos como una herramienta de indiscutible validez, es hacer uso del diagnóstico no solo un mes después de retirados los reproductores, sino también como instrumento para monitorear los vientres en etapas tempranas del entore, cuando aún tenemos capacidad de influir en procura de lograr buenos índices de preñez. Para clarificar estos conceptos, queremos compartir con ustedes una situación real, concretamente en el módulo de cría de Santa Bernardina de la Sociedad Rural de Durazno. La sequía que afectó
a esta zona del país desde el mes de setiembre de 1999 y que se
prolongó durante 6 meses fue sumamente severa. Eso determinó
que las producciones de forraje del campo natural oscilaran entre un 25
y un 30% de lo que normalmente produce un campo de cristalino en esa época.
Sabíamos que en esas condiciones para lograr buenos índices de preñez, y ante la carencia de una adecuada cantidad y calidad de forraje, debíamos tratar de disminuir los requerimientos nutricionales de los vientres, a través de alguna medida de control del amamantamiento, como lo es el destete temporario o el destete precoz. Como es sabido, vacas con cría al pie y que estén en la franja de condición corporal entre 3.5 y 4, son las que más responden a la práctica del destete temporario, siempre y cuando dichos vientres estén ganando o manteniendo peso. Ese no era el caso de este rodeo de cría, ya que si bien como se dijo anteriormente promediaba una condición corporal de 3.8, venía perdiendo estado en forma apreciable. Nos quedaba entonces la posibilidad de ser más drásticos en nuestra acción y usar la otra herramienta, más impactante, más efectiva, pero también más costosa, como es el destete precoz. Después de un intercambio de ideas entre técnicos de la Regional Centro del Plan Agropecuario y de la Sociedad Rural de Durazno, donde el objetivo central era lograr un buen porcentaje de procreo pero que los gastos no se nos fueran de las manos, acordamos tomar el camino del medio, y la propuesta fue la siguiente :
Otro dato interesante a destacar para una mejor interpretación de los resultados, es que las únicas lluvias que se produjeron en esa primavera (120 mm), se dieron en el período inicio de entore-ecografía. El 3 de enero del 2000, se realizó
la ecografía prevista, arrojando los siguientes resultados :
Realmente los resultados nos sorprendieron,
ya que a mitad del entore el 82 % de los vientres estaban ciclando. Por
supuesto que el hecho de que hubiera actividad ovárica no garantizaba
un buen porcentaje de preñez, pero en definitiva gran parte de nuestro
objetivo que era levantar una situación generalizada de anestro
estaba cumplido.
El 15 de Marzo del 2000, y a un mes de retirados los toros, se realizó el diagnóstico de gestación del rodeo, resultando en un 90 % de preñez, siendo este un resultado excepcional si lo referimos a un año tan malo. Para finalizar entonces nos gustaría hacer algunas reflexiones :
Si nuestro objetivo es que nuestras
vacas paran año por medio dejemos todo como está, no hagamos
nada que ese resultado está asegurado.
Nuestras vacas, al igual que todos
los seres vivos son afectadas por múltiples variables, que debemos
interpretar día a día, y si es posible en forma anticipada,
para actuar en consecuencia.
La utilización estratégica del ecógrafo también tiene su lugar entre ellas.
|