Integración en la cadena de la carne
Reportaje al Profesor Barry Dent
Royal Agricultural College


El Profesor Barry Dent es Decano del Royal Agicultural College (R.A.C.), ubicado en el área de Cirencester, Inglaterra. Dicha institución organizó la gira que la delegación uruguaya realizó por Gran Bretaña durante 1999 para analizar distintos aspectos relativos a la cadena de la carne. 
El Profesor Dent visitó durante dos semanas (fines de julio y principios de agosto) el Uruguay en el marco del convenio que tiene el R.A.C. con el I.N.I.A. para realizar una consultoría sobre integración en la cadena de la carne. El INIA entendió conveniente abrir dicha consultoría a otras instituciones vinculadas al tema.

En un alto de la gira el Profesor Barry Dent accedió a ser entrevistado por la Revista Plan Agropecuario contando para la realización de la misma, con la colaboración del Ing. Agr. John Grierson.

P.- ¿ Cómo son los sistemas de producción de carne en el Reino Unido?

Respuesta: La producción de carne tiene básicamente dos grandes sistemas. Uno se desarrolla en la montaña que es una producción de bajos insumos, de pequeños productores, de productores marginales. Se basa fundamentalmente en las razas Hereford y Angus y muchos de los productores están pensando en esa zona en una forma de producción orgánica. La producción de carne en Gran Bretaña ha sufrido mucho por la aparición de la Vaca Loca, muchos productores han quedado fuera del sistema, la mayor parte de estos pertenecen a la otra región productora que es en las zonas bajas, las zonas más intensivas.

Como estas zonas tienen otras opciones de producción, muchos han salido del negocio. Uno de esos casos es el del Royal Agricultural College (R.A.C.), del cual soy decano. El R.A.C. hoy no tiene más animales, cuando siempre tuvo un rodeo de producción de carne. De manera resumida se podría decir que está reprimida la producción de carne en el Reino Unido.

P.- En una estrategia de apuntar a los consumidores de alto poder adquisitivo donde se va a la marca y a la presentación y segmentación del producto, a su criterio: ¿ quién sería el verdadero competidor de las carnes rojas en esta estrategia de acceder a consumidores de alto poder adquisitivo? ¿La propia carne roja de otras marcas o como es en el mercado de commodities las carnes sustitutivas, como la de pollo o la de cerdo?

Respuesta: La mayor parte del etiquetado de la carne se hace en los supermercados. Generalmente le ponen la etiqueta que dice carne de alta calidad producida en Gran Bretaña. En general eso no tiene el mismo significado que le estamos dando nosotros a la alta calidad, sino que es carne que se ha generado con sentido de manejo amigable de los animales. Tengo la sensación que el consumidor aparte de guiarse por lo que dice la etiqueta, está muy consciente de dónde viene esa carne. En el supermercado donde compro generalmente la carne se cobra cara, porque se abastece únicamente de carne de Escocia, cuya marca Scotish beef and Lamb tiene gran prestigio. 

Este tipo de consumidor es indiferente al precio y compra según los deseos de cada día. Si va a comprar carne roja elegirá la que mejor garantía le dé y no creo que sea el precio el que le haga cambiar la decisión (si eso en realidad ocurre).

P.- A su criterio como visualiza el comportamiento futuro de este consumidor de alto poder adquisitivo.

Respuesta. Cada vez en el futuro destinará, en forma porcentual, menos de su sueldo al rubro alimentación. Me parece que hacia el futuro no es el precio lo que le preocupa. Sí se está buscando cada vez más comida preparada, que lleve el mínimo de tiempo de cocción. Las carnes rojas deberán prestar atención a este mensaje. La gente de alto poder económico no se fija en el precio y compra lo que sea de mejor calidad posible de carne vacuna, y en menor proporción carne ovina.

Actualmente en Gran Bretaña se encuentra un lomo ovino proveniente de Nueva Zelandia, que se vende a 30 dólares el kilo. La clase con poder económico va a seguir cada vez más comprando lo mejor. 

Por otro lado es bueno recordar que hay un segmento importante con gente que tiene bajo poder adquisitivo, y que esa gente compra un volumen importante de carne congelada barata. Existen supermercados que venden sólo ese tipo de carne, que es para un sector numeroso de la población y en ese segmento sí, pasan a ser competidores importantes de las carnes rojas, la de ave y en menor proporción la de cerdo. La competencia con los porcinos es baja porque su producción en Gran Bretaña está muy deprimida. La producción de carne de ave está creciendo continuamente y buscando nuevas formas de presentación para el consumidor.

P.- Después de haber recorrido nuestro país, ¿que tendríamos que hacer para acceder a esos mercados?

Uruguay dentro de la U.E. tiene que operar dentro de la cuota fija ya asignada y como es una cuota fija, lo que tendría que tratar es de lograr el mejor valor de venta dentro de esa cuota ya determinada. Eso se puede hacer y habría que hacerlo. La duda que tengo es cuál sería el tipo de etiqueta que Uruguay debería colocar para hacer atractivo su producto, porque si se pone por ejemplo carne de calidad natural del Uruguay eso iría en desventaja contra la carne de igual característica de Escocia, pues el consumidor preferiría la de Escocia porque ya la conoce, al menos en el Reino Unido.. Podría ser que entonces en la etiqueta o bien no se mencionara al Uruguay, y solamente se dijera que es una carne de alta calidad, para evitar esa diferenciación, o en el caso de que pudiera haber un pacto publicitario, que se haga conocer el nombre de Uruguay, y demostrar sus ventajas en la producción de carne entonces sí, pero si no se logra eso, quizás no sea acertado distinguirla con el nombre.

P.- ¿El Uruguay tiene las instituciones apropiadas para embarcase en un programa de integración de la cadena de la carne?

Respuesta: Considero que las instituciones son apropiadas, y técnicamente también los técnicos son valiosos. Pienso que tiene una tecnología de producción adecuada. No sabe concretamente qué pasará con la posibilidad de integrar o concentrar esfuerzos de la industria o de la producción para dar mayor impacto y poder concentrar la venta al exterior como una sola marca. Los frigoríficos aislados no tienen volumen, se debería hacer un esfuerzo por vender juntos.

Hablando con la gente me plantean la dificultad que tienen para juntarse. Ahí veo un aspecto cultural que si no se levanta puede ser una restricción. Tanto a nivel de la producción como de la industria. Falta buscar escala a la producción, está muy repartida, muy fraccionada. Los costos fijos son muy pesados, como por ejemplo los de marketing. Tienen que juntarse para diluirlos.