Dra. Ana María Martínez Este artículo constituye una primera aproximación a la cría de nutrias mutación, brindando los conceptos básicos referidos a su explotación. Se desarrolla bajo la modalidad de entrevista, tratando de dar respuesta a aquellas interrogantes que normalmente se plantean todos aquellos que toman contacto con este rubro por primera vez. La cría de nutrias es una producción relativamente nueva, que no precisa de una gran inversión inicial. Se pueden aprovechar viejas instalaciones, como galpones de ordeñe acondicionados, por lo que puede representar una interesante opción de diversificación para explotaciones familiares. Además se trata de rubro que aparece como muy promisorio en cuanto a sus posibilidades de comercialización y crecimiento. ¿Cómo es la organización del criadero? Las familias se arman con un macho y 5 o 6 hembras. Las hembras paren allí y los gazapos se destetan entre los 20 y 30 días, con un peso mínimo de 500 gramos pasando a las jaulas de recría, donde son separados por sexos. Los animales permanecen en sus jaulas de recría hasta que llegan al peso de faena (aproximadamente 6 kgs) o hasta que son seleccionados para formar nuevas familias. Los machos se colocan en el corral
una semana previa a la colocación de las hembras, para que "marquen
su territorio". Hay que tener en cuenta al formar las familias que el macho
debe pesar por lo menos 1 kg más que las hembras, para asegurar
su dominancia, hecho primordial para el correcto desempeño del mismo.
Las hembras tienen un período de gestación de 130 días
y paren entre 1 y 12 gazapos por vez. Estas alcanzan la pubertad a los
4 meses, con un peso mínimo de 3,5 kg.
Los machos alcanzan el peso de faena
aproximadamente a los 180 días y las hembras alrededor de los 210
días, siendo la ganancia diaria promedio de 30 y 27 gramos respectivamente.
¿Qué instalaciones se requieren? Las familias se mantienen en corrales de material de 2 metros x 2 metros, con una altura mínima de 80 centímetros en sus paredes. Cada corral se divide en 2 zonas: la cama y la parrilla, sobre la que se encuentran el bebedero (tipo chupete) y el comedero (tipo tolva). Una cosa a tener muy en cuenta es el desperdicio que hacen de la ración, ya que comen con las manos y dejan caer parte de lo que toman, por lo que se debe implementar la recolección de esa ración. Las jaulas de recría son de malla de alambre fuerte y sus medidas son de 2 metros de largo x 1 metro de ancho x 50 cm de altura. No es necesario contar con un galpón, sino que es suficiente con un tinglado. Si se instala un criadero dentro de un galpón, este debe ser bien ventilado. Se debe contar con abundante agua
no solo por lo que consume sino que es un animal que juega mucho con el
agua, se asea constantemente. Si faltara el agua la producción se
vería muy afectada, de ahí que este aspecto deba considerarse
como de máxima prioridad.
¿Cuál es la alimentación? Se alimentan exclusivamente a base
de ración balanceada que se elabora en el propio establecimiento,
esta ración se prepara con granos (trigo, maíz), concentrados
proteicos (harina de soja, girasol y carne) y un núcleo vitamínico.
¿Cómo se maneja la selección de animales? En el caso de cabañas, se tiene el 100% de los animales identificados, al siguiente día de nacer se identifican con un caravana metálica, se registra cuál es la madre, el peso al nacimiento y el sexo. A los 4 meses se realiza la clasificación tomando en cuenta 7 características: calidad general del animal, color, matiz, densidad, brillo, sedosidad y ganancia diaria desde el destete hasta el momento de la clasificación. Cada ítem tiene un valor de 1 al 5 con puntos intermedios o sea que cada característica es evaluada sobre un total de 9 posibles puntos. A través de una fórmula se llega a un índice que nos indica el valor de ese animal como reproductor, en base a ese índice y a la sangre del animal se realiza su selección y la formación de familias. ¿Cómo es la sanidad de estos animales? Del punto de vista sanitario es considerado un animal muy rústico. Siempre que se mantengan adecuadas condiciones de higiene y nutrición, prácticamente no se presentan enfermedades. No se realiza ninguna vacunación ni desparasitación de rutina, sólo se hace si aparece algún brote de enfermedad, lo que afortunadamente ocurre en raras ocasiones. ¿Cómo es la comercialización de la producción? La carne ha tenido una excelente
aceptación en el mercado interno, dadas sus características
de gran palatabilidad, jugosidad y adaptación a cualquier tipo de
cocción. Dentro de las carnes rojas, es la que tiene más
bajo colesterol y es una carne producida en forma muy natural ya que la
ración no lleva ningún aditivo. Esto hace que la carne de
nutria sea muy apetecible.
¿Cuál es la inversión que se requiere para comenzar, por ejemplo con 10 familias? Se necesitan alrededor de U$S 5.500 para instalaciones y compra de reproductores seleccionados, a lo que hay que sumar una caja de otros U$S 2.000 principalmente para alimentación y otros gastos de funcionamiento del criadero, hasta que al cabo de 1 año se comienza a comercializar los productos. ¿Cuáles son las perspectivas del rubro? Aparecen como muy promisorias, ya que el consumo de carne está creciendo a buen ritmo. El rubro se presenta como una opción interesante para la familia rural que quiera diversificar su explotación, no requiere mano de obra especializada, la inversión inicial es pequeña y permite un crecimiento rápido. Información adicional sobre
este tipo de explotación: Cabaña y Criadero "4 Vientos"
teléfonos (0350) 4496 o 099 683451
|