Impacto del riego de pasturas en un sistema lechero

 
Ing. Agr. Ismael Berrruti


La idea de este resumen de información, es tratar de transmitir, a través de una experiencia concreta, el impacto de la utilización del riego de pasturas en el resultado productivo de una empresa lechera.
Las características de la producción lechera, donde el producto generado se mide y vende todos los días, nos dan la posibilidad de visualizar y valorizar en forma más precisa las respuestas animales con relación a medidas de manejo como esta.

La empresa

"La Providencia S.G" es una empresa especializada en lechería y se encuentra ubicada en la zona de La Puente, departamento de Rivera. En el cuadro siguiente se proporcionan algunos de sus indicadores: 
Posee un planteo forrajero clásico para un sistema de producción lechera pastoril, con praderas que duran 4 años, avena (SD), sorgo forrajero (SD) y maíz para silo como principal fuente de reserva de forraje.

Dentro del establecimiento existe una represa construida para riego de arroz con una capacidad para regar unas 70 has. de este cultivo, el que se realiza principalmente en otra propiedad, existiendo dentro del predio 50 ha. con posibilidades de riego por desnivel, donde en el año 1997 se sembraron semilleros de trébol blanco y lotus con sistematización para riego. 
 
 

Área 
% Praderas
Carga (Vaca Masa /ha)
Carga total (Unidades Lechera /ha)
Vacas en Ordeñe (promedio anual)
Litros producidos/año (1999-2000)
Litros /V.M.
Litros /ha
570 has.
60
0,47
0,61
180
925.000
3450
1600

La situación

La situación forrajera del predio al igual que la de toda la zona, se comenzó a agravar a fines de octubre de 1999 por la falta de lluvias, lo que determinó que las praderas se secaran rápidamente y que los sorgos forrajeros sembrados, en su mayor parte, no nacieran o tuvieran escaso desarrollo.
En estas condiciones se inició el riego en el mes de diciembre, en las 50 ha. de pastura anteriormente descriptas, las que en su tercer año presentaban una composición botánica similar a la de una pastura mezcla con una población de leguminosas en descenso y con aumento de gramilla brava (Cynodon) y pasto miel (Paspalum dilatatum).
Dicha área bajo riego, fue utilizada prácticamente como única fuente de forraje para el rodeo lechero (200 vacas) durante el verano 1999-2000 y fue la responsable del impacto que tratamos de evaluar.

El sistema de riego

El sistema de riego utilizado es sencillo y se basa en la aplicación de una lámina de agua desde un canal que está en la parte de alta del terreno a un sector de la chacra a través de un canal menor a nivel, que desborda un frente de agua. Esta lámina de agua en su descenso vuelve a ser tomada por otros canales excavados a nivel (valetadera) que luego de llenarse desbordan nuevamente y de esta forma distribuyen el agua por toda la chacra en forma uniforme.

El elemento técnico más importante a nuestro criterio aparte de un buen diseño es dimensionar correctamente el largo del frente o sea el largo del sector al que se le pretende aplicar la lámina, en función del caudal de agua que se posee ya que una baja relación caudal/superficie determina que el agua fluya muy lentamente teniendo la oportunidad de elegir los lugares más bajos del terreno y de esta forma si el terreno no está muy bien nivelado, que es lo más común, no se logra un mojado total.
Salvo este hecho, el éxito de una buena cobertura se logra a través de un permanente control del agua en el campo y a las correcciones que se puedan realizar en algunos lugares más difíciles de mojar.

Este sistema de riego, si bien no es perfecto, presenta una muy buena relación entre inversión, dedicación/resultados. Es fácil de implementar a nivel de campo y hemos observado resultados muy satisfactorios en sistemas ganaderos, de semilla fina e incluso de cultivos (maíz).
La estimación de gasto de agua para esta experiencia concreta, calculada en base al descenso del volumen de la represa fue para el período diciembre-febrero de 2500 m3 por ha. regada.

Los resultados

En la gráfica 1 se muestra la comparación entre la remisión de leche a planta de la empresa en los períodos 1998-1999 y 1999-2000.
Como puede apreciarse, para el período diciembre-marzo 1999-2000, no sólo no descendió en forma significativa la remisión de leche como consecuencia de la sequía, sino que se logró incrementar la producción total con relación a un año normal (1998-1999).

Cómo puede observarse en la gráfica, el número de vacas en ordeñe en el período no varió mayormente siendo inclusive un poco menor para el período analizado, lo que aísla este factor como causal de las diferencias de producción. La estrategia de suplementación tampoco se modificó sustancialmente, por lo que las diferencias en producción se pueden atribuir claramente a diferencias en la oferta de forraje.


 

La gráfica 2 muestra el comportamiento de la remisión de leche de la empresa en relación a la de otros tambos de la zona y al recibo de Conaprole, expresada en %, tomando como base la remisión de octubre de 1999 (100).
Se puede observar claramente la diferencia de comportamiento entere el tambo analizado, los otros tambos de la región y los del resto de país (Conaprole) con una reducción significativamente menor de la remisión de leche en el período de verano.

La diferencia en la remisión de leche de la empresa para el período diciembre-marzo entre los dos años es de 50000 litros.
A su vez, si asumiéramos que el tambo en estudio hubiera tenido un comportamiento similar al de los otros tambos vecinos o a los de los remitentes a Conaprole, frente a la situación de la sequía, la diferencia hubiera sido de más de 100.000 litros. 

A esta diferencia que de por sí sola es importante, hay que sumarle otros elementos de relevancia económica que no se han cuantificado:

  • Eliminación del sorgo forrajero de la rotación (no se utilizó)
  • Efectos residuales a lo largo de la lactancia de las vacas
  • Liberación de áreas para otras categorías


Algunas consideraciones

Si bien consideramos que la información analizada corresponde a datos aislados de una empresa particular, que el año fue anormal en lo referente a la sequía y que la pastura regada no fue la ideal debido a su composición botánica, la experiencia anteriormente descripta nos permite analizar, en una situación real de producción la dimensión económica de poseer un seguro de este tipo y nos hace sospechar las posibilidades de incremento de producción posibles de alcanzar con el riego de pasturas.
Para regar una ha. de pastura bajo este sistema de riego, asumiendo los consumos de agua registrados, o sea 2500 m3, se necesitaría una inversión promedio en riego por desnivel de aproximadamente U$S 300/ha.: construcción de represa o reservorio y canales de distribución.

Este monto, es similar al necesario para hacer 1 ha. de maíz para silo o sembrar 1,5 has. de alfalfa o realizar 150 metros de alambrado convencional y resulta equivalente al valor de un novillo de 400 kgs. En otras palabras, estamos hablando de valores que manejen los productores para otras inversiones que se realizan corrientemente.

Para el caso particular de esta experiencia, el haber logrado mantener la producción a pesar de la sequía representó evitar una pérdida directa de más de U$S 14.000 en 4 meses, por lo que sí fuera el caso, el monto hubiera sido suficiente como para cubrir la inversión en represa necesaria para el área regada. Conocemos a su vez, experiencias concretas de invernada en las que se han superado los 1000 kg. de carne producidos por há. al año con el uso de pasturas con riego, lo que determina plazos de recuperación muy cortos. O sea que más allá de otras connotaciones, estamos hablando de un buen negocio.

La posibilidad de tener el 10 % de las pasturas de un establecimiento con posibilidad de ser regadas, principalmente en empresas agropecuarias con fecha de entrega para su producto (lechería, invernada intensiva etc.), debería ser encarado por los productores como una necesidad, tanto como sembrar pasturas, agregar fertilizante, hacer alambrados o confeccionar reservas ya que el agua en última instancia es la que permite potencializar todas las inversiones anteriores.