RODEO DE CRíA:
Algunas medidas de manejo de bajo costo para mejorar
el comportamiento productivo y reproductivo

 
Ing Agr. J. Rodríguez Blanquet
Dpto.de Producción animal y pasturas
Facultad de Agronomía
Introducción

En las regiones del mundo donde la cría en vacunos de carne se realiza en condiciones extensivas, el anestro posparto es el factor fundamental que determina la fertilidad de los vientres.
Los factores que determinan el período de anestro posparto se pueden dividir en primarios y secundarios. Los primarios son la nutrición y el amamantamiento. Los secundarios, la raza, edad del vientre (nº de pariciones), fotoperíodo, presencia del toro y tipo de parto.
Las decisiones de manejo que más impacto tienen sobre la productividad de un rodeo de cría son las que controlan la nutrición y el amamantamiento.
La duración y el momento del año del período de servicio afectan el nivel nutritivo preparto, el estado corporal al parto y el nivel nutritivo posparto.

Otra medida que afecta la eficiencia reproductiva en un sistema de cría, es el momento en que realizamos el destete, ya que existe información nacional que muestra que el porcentaje de preñez decae a medida que se dilata esta práctica de manejo hacia el invierno.
Otras importantes medidas de manejo se logran a través del control del amamantamiento. Estas se puede realizar principalmente de 3 formas: destete precoz, disminución de la frecuencia de amamantamiento y destete temporario. Aunque las dos primeras son efectivas en reducir el anestro posparto, pueden no ser prácticas en condiciones extensivas. El destete temporario es una técnica muy fácil de implementar en las condiciones de producción del Uruguay.
Por otra parte, el «efecto toro» o bioestimulación es otra medida de manejo fácil de implementar y de bajo costo. Esta consiste en introducir toros enteros o vasectomizados al rodeo de vacas paridas a fin de adelantar el inicio de la actividad sexual de los vientres.

El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un Proyecto financiado por INIA (F.P.T.A. Nº 59) y desarrollado en la Estación Experimental de Bañado de Medina (Facultad de Agronomía) durante 4 años. Este consistió en el estudio de dos medidas de manejo de bajo costo (destete temporario por 14 días con tablilla nasal y/o efecto de la presencia del toro en vacas multíparas en la semana de paridas) sobre la actividad productiva y reproductiva de vacas multíparas de raza Hereford.

Metodología

Se utilizaron 157 vacas multíparas Hereford con cría al pie durante 4 años, pariendo entre los primeros días de setiembre y diciembre sin problemas de parto.

Los toros enteros eran puestos en la semana de paridas a una relación de 1 toro cada 25 vacas. El destete temporario se realizaba cuando la mitad del rodeo tenía por lo menos 50 días de parido. Se realizaba un segundo destete temporario a los vientres paridos tarde dentro del período de entore, también por lo menos a los 50 días de paridas. Así se formaron 4 grupos:

1) Sin destete temporario y sin efecto toro (Testigo).

2) Sin destete temporario y con efecto toro.

3) Con destete temporario con tablilla nasal por espacio de 14 días y sin efecto toro.

4) Con destete temporario con tablilla nasal por espacio de 14 días y con efecto toro.

Si bien las pérdidas de tablillas fueron bajas (12%) estas solo se controlaban al momento de sacarlas (día 14). La dupla madre-ternero se mantenía en el tratamiento aunque el ternero hubiera perdido la tablilla. Se determinó peso a primera hora de la mañana sin ayuno previo y estado corporal con una escala de 8 puntos con diferencia de medio punto (1- muy flacas; 8- muy gordas) al parto, al comienzo y al fin del entore. Los vientres se mantuvieron siempre en campo natural teniendo acceso a sales minerales. Se determinó progesterona en sangre para estudiar iniciación de la actividad cíclica ovárica. Se realizó diagnóstico de gestación por palpación rectal a los 2 meses de terminar el servicio natural. El peso al destete de los terneros se determinó luego de un encierro de 24 horas y a una fecha promedio de 6 meses.

Resultados

A continuación se presentan algunos de los resultados:

Cuadro 1: Evolución y desvío estándar del peso y estado corporal (E.C.) del rodeo en los cuatro años de estudio.


 
Año
Paricion
Inicio Entore
Fin de Entore
Peso
E.C.
Peso
E.C.
Peso
E.C.
1994

 
372
± 51,5
3,8
± 0,4
353
 ± 40
 3,9
 ± 0,3 
393
 ± 40 
3,7
± 0,3
1995

 
353
± 38,5
 3,4
± 0,4
 366
± 43
3,9
± 0,4
391
± 42
 3,8
 ± 0,6
1996

 
355
± 69
3,7
± 0,4
361
± 64
3,9
± 0,4
 382
± 55
 4
± 0,4
1997

 
344
± 41
3,5
 ± 0,5 
375
± 44
 3,8
± 0,3
 376
± 44 
  3,7
 ± 0,3

      

Cuadro II: Resultados del % I.A.C.O. y % de P.T. por aplicación de Destete Temporario

 
 
-
Con D.T.
Sin D.T.
Diferencia
% I.A.C.O.
87 (n=80)
71 (n=77)
+16
% de P.T.
76 (n=80)
61 (n=77)
 +15
% I.A.C.O.- Porcentaje de vientres que inician su actividad cíclica ovárica (Nº de vientres que inician su actividad cíclica ovárica/ Nº total de vientres por tratamiento).
% P.T.- Porcentaje de Preñez Total (Nº de vientres preñados /Nº total de vientres por tratamiento). Con D.T.- Con destete Temporario. Sin D.T.- Sin Destete Temporario.
n.- número de vientres.


Los pesos y estados corporales al parto, inicio y fin del entore se muestran en el Cuadro I.

Se obtuvo un efecto muy grande sobre el porcentaje de vacas que comienzan a mostrar ciclos estrales de duración normal y el porcentaje de preñez total por aplicación de destete temporario por 14 días con tablilla nasal (Cuadro II ).

La presencia del toro en la semana de paridas tuvo efecto sobre la fertilidad al inicio de los ciclos estrales de duración normal, pero solo en un año de los cuatro evaluados (1994). La preñez al primer celo fue 95% en el grupo que estaba bioestimulado y 63% el grupo control. Los pocos trabajos que hay en la bibliografía muestran que solo los vientres en condición corporal media al parto responderían a la presencia del toro. El año 1994 fue el único que presentó valores cercanos a 4 unidades (escala de 1 a 8) respecto a estado corporal al parto. (3.8 ± 0.4) (Cuadro I).

Solo en un año (1997) y para una sola de las variables reproductivas estudiadas (intervalo fin de entore-parto) se obtuvo un efecto positivo al usar en conjunto el destete temporario y el efecto toro. Los resultados se muestran el la Figura I. Esta información sugiere que la aplicación conjunta de estas dos medidas de manejo adelanta más la preñez, y por ende la fecha de parición, que aplicando las dos medidas de manejo por separado o no aplicarlas. Esta diferencia se vería en los pesos al destete de los terneros nacidos en la próxima parición. Esta información (peso al destete) no fue posible determinarla en el experimento por el propio diseño del Proyecto.

Respecto al peso al destete de los terneros, no hubo diferencia entre los terneros a los que se aplicó la tablilla nasal durante 14 días y a los que no se les realizó esta técnica. El promedio general de peso para los 4 años fue 124 ± 54 (kg).

Conclusiones
Las dos medidas de manejo evaluadas son muy fáciles de aplicar así como de muy bajo costo. Por los resultados obtenidos en el presente experimento serían medidas de manejo altamente recomendables en vacas multíparas ya que presentaron efectos neutros o positivos en las variables productivas y reproductivas que tienen impacto en la eficiencia biológica y económica del rodeo de cría sin afectar los pesos al destete de ese año.