Perspectivas y tendencias del mercado de lácteos

Ing.Agr. Aldo Ibarra
Prof. Facultad de Agronomía
Asesoir CILU

Introducción

Para analizar las perspectivas y tendencias del mercado de lácteos, es fundamental primero considerar la situación actual de la lechería en el mundo y su evolución en la pasada década. En este trabajo consideramos la leche de vaca sin que ello signifique desconocer la importancia de la leche de otras especies sobre todo la de búfala en Asia, donde es casi igual en volumen producido a la de vaca.

En la actualidad, a nivel mundial, el porcentaje de leche de las cuatro especies principales es

VACA ..................... 86,5 %
BUFALA ................. 10 %

CABRA .................. 2 %

OVEJA ................... 1,5 %

 

1. Lechería a nivel mundial

Producción mundial La disponibilidad de leche por habitante a nivel mundial luego de varios años de estabilización e incluso disminución, se recuperó en el último año subiendo levemente.

En efecto la producción mundial de leche que tuvo un ritmo interesante de crecimiento hasta la mitad de la década de los 80, luego decreció, debido al sistema de cuotas vigente en el Mercado Común Europeo y algún otro país desarrollado y a la crisis en el sector lácteo en los países del este de Europa, fundamentalmente los que integraban la ex URSS.

 

    Disponibilidad por continente

    En el siguiente cuadro podemos ver la gran diferencia de producción de leche de vaca en los diferentes continentes.
     

    AREA O PAIS
    PRODUCCION (millones de lts)
    HABITANTES
    LTS/HAB/AÑO
    MUNDIAL
    471.794
    5.848.738
    81
    AFRICA
    17.004
    758.383
    22
    ASIA
    87.412
    3.538.454
    25
    EUROPA
    213.399
    729.169
    293
    OCEANIA
    20.510
    29.072
    705
    AMERICA DEL SUR
    42.517
    327.106
    130
    AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE
    3.968
    70.676
    56
    AMERICA DEL NORTE
    86.983
    395.872
    220
    AMERICA LATINA
    54.596
    492.061
    110

Se destaca netamente Oceanía con 705 litros de producción por año por habitante. En el otro extremo Africa y Asia con solo 22 y 25 litros respectivamente. Las perspectivas son de que no habrán cambios sustanciales en los próximos años, en parte por las propias características de la producción de leche, la que no registra variaciones importantes en períodos cortos.
 

    2. EL SECTOR LÁCTEO EN AMÉRICA LATINA

       
      Producción de leche

      La producción de leche/habitante/año subió 14 litros en la década pasada.

      Ahora es de 110 litros, lo cual ha reducido el déficit que en el año 1990 era del 50 %, considerando que el consumo mínimo debe ser de 150 litros/año.
       
      PRODUCCIÓN
      110 lts/ habitante/ año
      LTS. EQUIVALENTE IMPORTACIONES
      15 lts/ habitante/ año
      TOTAL CONSUMO
      125 lts/ habitante/ año
      NECESIDADES MÍNIMAS
      150 lts/ habitante/ año
      DÉFICIT NECESIDADES / CONSUMO
      16 %
      DÉFICIT NECESIDADES / PRODUCCION
      36 %

       

     

     

     

     

     

     

    Disponibilidad de leche por país

    A nivel latinoamericano, como se puede apreciar en el cuadro, también existe una gran disparidad entre
    los diferentes países en lo referente a los litros de leche producidas por habitante/año.

    Sólo 5 países son autosuficientes, el 1º es Uruguay con 412 litros, seguido de Argentina con 266 litros,

    EEUU 262 litros, Canadá 260 litros y Costa Rica 166 litros.

    Están próximos a ser autosuficientes Ecuador, Colombia y Chile. En el extremo opuesto hay países como Bolivia y Guatemala con volúmenes muy bajos de producción. En Venezuela,a pesar del interesante precio que reciben los productores, en promedio U$S 0.34 el litro, la producción de leche ha descendido en forma significativa. Por sus condiciones de clima y suelo muchos de los países de América Latina seguirán siendo deficitarios en su producción de leche.
     

    BLOQUES ECONÓMICOS EN AMÉRICA

    A pesar de que la disponibilidad de leche por habitante es de sólo 81 litros por año, por el bajo consumo
    de lácteos en la mayoría de los países en desarrollo, aún se generan excedentes.
     

    Los cuatro mercados regionales presentan la siguiente situación:

     

A excepción del NAFTA integrado por EEUU, Canadá y México, 220 litros de producción/habitante/año los otros mercados regionales son deficitarios, aunque el Mercosur , con el incremento que ha tenido en los últimos años, será autosuficiente a corto plazo.

Países del Mercosur
Producción de leche/habitante/año - 1998
PAIS
PRODUCCION
(Miles deToneladas)
HABITANTES
(Miles)
LTS./HAB./AÑO
ARGENTINA
9.495
35.671
266
BRASIL
18.200
163.133
111
CHILE
1.940
14.625
132
PARAGUAY
300
5.088
59
URUGUAY
1.328
3.221
412
TOTAL
31.263
221.738
141

3. Mercado de Lácteos

A pesar de la gran diferencia de producción de leche entre los diferentes países, el comercio internacional de productos lácteos es de relativa importancia, ya que excluyendo el intercambio intercomunitario, representa sólo entre el 6 y 7 % de la producción total. Se le puede definir como muy competitivo y distorsionado por la política de precios subsidiados y el fuerte proteccionismo de los países desarrollados.

Actualmente los principales exportadores son la Comunidad Europea con casi el 40 % aunque sigue perdiendo participación año a año; luego Nueva Zelandia con el 28 % (el que exporta más como país individual) seguido por Australia y EEUU.

Las características principales son la aplicación de fuertes subsidios por parte del Mercado Común Europeo y de EEUU a través del DIEP. El porcentaje de los subsidios en algunos casos supera el 150% del valor del producto. La Ronda Uruguay del GATT mejoró algo la situación, pero no al nivel que esperaban los países integrantes del Grupo CAIRNS.
 

Importaciones y exportaciones

El comercio mundial de lácteos, es el 7% de la producción mundial de leche, excluyendo el comercio
interno de la Unión Europea, lo que equivale a 36 millones de toneladas. Para el año 2005, se estima

que dicho volumen se incremente a 44 millones de toneladas.

El porcentaje de los productos lácteos que se exportan variaron en el siguiente rango en los
últimos 10 años.

Leche en polvo descremada   37 / 45 %
Leche en polvo entera             48 / 57 %
Quesos                                          8 / 9 %
Manteca                                      17 / 20 %

En América Latina, hay países muy importantes como importadores de productos lácteos, por ejemplo, en el caso de leche en polvo, México es el primer país importador del mundo, seguido de Brasil.

Por otra parte hay países como Venezuela que importan hasta el 50% de su producción local, para atender las necesidades de consumo, Perú importa el 40% y México el 20 %, aunque dicho volumen está descendiendo.

Consumo

El consumo a nivel mundial es muy dispar, según los países. En los países en desarrollo el consumo promedio es 42 litros/ habitante./año, en cambio en los países desarrollados el mismo llega a los 200 litros. Las tendencias en los últimos años no han sufrido variantes y, para distintos tipos de productos lácteos,
son las siguientes:

En América Latina el consumo promedio ha subido a 125 litros/habitante/año, pero aún muestra una marcada diferencia entre los distintos países. Se destaca netamente Uruguay con 235 litros/año

Precios

La demanda de los productos lácteos se incrementó en la segunda mitad del año pasado y continuará firme en el resto del año 2000. Debido a ello, los precios subieron como puede verse en las gráficas siguientes de leche en polvo descremada y entera, pero sin aproximarse aún a los de la mitad de la década pasada.

     

    Los stocks de productos lácteos han bajado en forma sensible.

    Es de esperar que esta mejora en los precios, se traduzca en el precio recibido por el productor que actualmente está muy deprimido. Ello podría acontecer en los países de la región, Argentina y Uruguay, que no subsidian su producción láctea.
     

    EMPRESAS LACTEAS EN LATINOAMÉRICA

    1. Concentración de las empresas lácteas
    Como ocurre a nivel mundial, se ha producido una importante reducción en el número de empresas procesadoras de leche, por el cierre de muchas pequeñas que tenían limitaciones de todo tipo (tecnológicas, elevados costos de funcionamiento). Se están produciendo a su vez, fusiones entre empresas e incluso la compra de varias plantas por parte de transnacionales.

    Además muchas empresas lácteas han clausurado algunas plantas, concentrando la producción en complejos industriales de mayor capacidad a efectos de bajar los costos operativos y poder incorporar tecnología actualizada.

    2. Presencia de multinacionales
    Desde hace 10 años aproximadamente, varias empresas multinacionales aumentaron su presencia en Latinoamérica.

    Hasta 1990 básicamente estaban presentes en áreas como la de leches deshidratadas especiales; pero en la década pasada su presencia aumentó considerablemente adquiriendo empresas lácteas o a través de la realización de joint ventures con empresas locales. También han ingresado al área láctea capitales de grupos o empresas ajenas al sector.

    3. Cooperativas
    A nivel mundial en todos los países que exportan más del 40% de su producción, prácticamente procesan el total de la misma en cooperativas, ejemplo de ello son Nueva Zelanda, Irlanda, Holanda y Dinamarca.

    En Latinoamérica, en varios países, las cooperativas también tienen muy importante participación en el mercado lácteo, por ejemplo en Uruguay 80 %, Costa Rica 80%, Argentina 45 %. Generalmente se dice que las cooperativas no se venden, pero por problemas económico-financieros, últimamente en la región, se han dado una serie de negociaciones, como por ejemplo complementación entre ellas o acuerdos con otras empresas, incluso multinacionales, como vía de lograr mayor eficiencia de funcionamiento y tener acceso a nuevos mercados.
     

    PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE LÁCTEOS

    Considerando los múltiples escenarios que hemos comentado y analizando los mismos, daremos nuestro criterio acerca de las perspectivas del mercado lácteo, enfatizando en lo que refiere a Latinoamérica.

    La situación es compleja y en un mundo globalizado, los problemas, incluso en países o mercados alejados, repercuten en el sector lácteo de la región.

    Es indudable que la producción seguirá creciendo, sobre todo en aquellas regiones que tienen condiciones favorables para hacerlo. La participación de los países del Cono Sur tenderá a ser más importante en el sector exportación a nivel mundial.

    Los productos lácteos que se comercializarán serán los tradicionales (comodities), a los cuales se está incorporando la leche larga vida. Dentro de los bloques económicos, en la medida que la armonización de
    los productos lácteos se siga consolidando, otro productos lácteos frescos con mayor valor agregado irán incrementando su presencia en las exportaciones.

    Los precios a corto plazo, por lo menos hasta fin del presente año, seguirán aumentando levemente, debido a que la demanda se mantendrá firme al haberse reducido los stocks.
     

    CONSIDERACIONES FINALES

    Resumiendo lo expuesto en los numerales anteriores, y teniendo en cuenta el escenario latinoamericano podemos concluir en lo siguiente,:
     

  • La producción de leche seguirá creciendo siempre que los productores reciban un precio aceptable, sobre todo en los países del Cono Sur.
  • Países como Chile, Ecuador y Colombia podrían incorporarse a la lista de países autosuficientes en Latinoamérica.
  • Seguirá reduciéndose el número de empresas procesadoras de leche.
  • La participación de empresas multinacionales seguirá aumentando en la región.
  • Las cooperativas seguramente seguirán tomando las medidas correspondientes para mejorar su competitividad.
  • El consumo de leche y sus derivados seguirá creciendo levemente.
  • Serán trascendentes las medidas que tomen los diferentes bloques económicos para contrarrestar la política de subsidios y dumpings de los países exportadores del hemisferio norte.

  •  

    ANEXO

LUGAR
PAIS
PRODUCCION
Lts./hab/año
CONSUMO
Lts./hab/año
PORCENTAJE EXPORTADO
BALANCE
1
NUEVA ZELANDIA
2440
245
90
2
IRLANDA
1473
341
77
3
DINAMARCA
860
376
57
4
HOLANDA
727
284
61
5
LITUANIA
608
-
-
6
SUIZA
547
-
-
7
ESTONIA
527
-
-
8
AUSTRALIA
466
-
-
9
FINLANDIA
465
340
27
10
NORUEGA
430
-
-
11
FRANCIA
423
397
6
12
URUGUAY
412
230
45
13
SUECIA
380
386
-
14
ALEMANIA
345
366
-
15
BELGICA
342
367
-
UE/15
320
270
15
MERCOSUR
124
116
-