Dr. Luigi Baroni
Introducción En los últimos años, el sector ganadero se ha visto bombardeado con información referente a los bajos % de preñez en el país y posibles soluciones. Pero lo más interesante es de lo poco que se habla de los porcentajes de pérdidas que se dan en el sector criador en el lapso transcurrido entre el diagnóstico de gestación (dg) y el destete Es evidente que el bajo número de establecimientos que maneja el diagnóstico de gestación como herramienta que condiciona las futuras actividades a realizar en el rodeo (boqueo, edad de preñez, condición corporal, etc.), hace que dichas pérdidas no se vean cuantificadas en su real dimensión , por lo que hablar de cifras resulta muy comprometedor , y si nos referimos a las causas , este aspecto se vuelve más discutible todavía. 1. Pérdidas, donde? Es llamativo que el porcentaje de pérdidas entre el tacto y el destete, en un sector criador que produce terneros (de destete), se mantenga incambiado o aumente, e inclusive aparezca en diferentes partes del mundo con similares % a los que hemos podido determinar en nuestro país de acuerdo a la información disponible.
2. Pérdidas, porqué? Un adecuado nivel nutricional y sanitario de la hembra durante la gestación estará condicionando un anestro post parto más corto, con mejores índices de concepción en el próximo servicio, pero también va a determinar que la vaca produzca un calostro de buena calidad y cantidad y presente un buen comportamiento materno. Una hembra que ha estado en todo su período de gestación sujeta a un stress nutricional, sanitario y climático, no va a tener condiciones de aportar un buen calostrado , pero además va a generar partos más demorados en el tiempo, con sus consecuencias (hipotonías uterinas, expulsión prematura de placenta , paresia , retenciones de placenta, prolapsos , etc.) , que predisponen a fallas en los siguientes servicios (6). A su vez, la vaquillona de primer parto con altos requerimientos para mantener la gestación y crecimiento propio , la dificultad al parto (distocia) y sus complicaciones postparto, comprometen la sobrevida del ternero y el futuro reproductivo de la madre. Entonces, la capacidad de sobrevivencia del ternero tiene básicamente dos componentes : a) La duración
del parto y el comportamiento materno y Analizando el primer punto tenemos que el parto es más demorado en vaquillonas que en vacas pluríparas. Este parto más "sentido" va a afectar el comportamiento materno de la hembra y en consecuencia el correcto calostrado del ternero. Fundamentalmente,
la duración del parto está condicionada por la falta de
relación entre la vaca y el feto la cual esta en función
del tamaño de éste y de la abertura pélvica de la
madre (área pélvica).
Como vemos,el parto más trabajoso compromete la vida de la madre y su producto. El segundo punto importante es la ingestión de calostro en cantidad y calidad suficientes y aquí también se puede apreciar como este punto también está afectado por la abertura pélvica. Recordemos que el ternero debe ingerir entre el 6 a 8% de su peso en calostro en las primeras 12 horas de vida, lo que significa entre 2 y 3 litros. Por eso se requiere un parto en tiempo y forma, saludable, con madres bien nutridas, fuertes y con buena abertura de su canal pelviano , con partos menos demorados en el tiempo. 3. Pérdidas,¿control? Del análisis anterior surgen en forma clara los aspectos que se deben manejar al parto en un sistema de cría y que básicamente se pueden resumir en : a) Monitoreo
del parto (recorredor-partero) En cuanto al último punto -la relación materno-fetal- debemos tener presente lo que es el parto distócico (con dificultad), cuando la presentación del ternero es normal , ya que el peso del ternero al nacer y el tamaño de la pelvis de la madre son las variables más importantes que influyen en la distocia (4). Trabajando con medidas pélvicas como método de selección, junto con datos de peso al nacimiento y frame de los padres, se pueden reducir en forma importante estas pérdidas las que corresponden a un porcentaje muy elevado dentro del total (50%). La abertura del canal pelviano tiene una heredabilidad promedio de 0.61, para las diferentes razas. Dicho valor es incluso más alto que el de otros parámetros como peso al nacer (h = 0.45), y similar a otros como peso al año de edad (h = 0.58). La facilidad al parto es un carácter económico importante y la heredabilidad del área pélvica crea un impacto en la producción. Esto cobra mayor importancia cuando se generalizan los servicios a los 24 meses y se van incrementando paulatinamente aquellos a los 15 meses . (4 , 5) La medida
de la abertura del canal pelviano en un programa de selección es
una metodología de fácil aplicación , que puede ser
realizada por el Veterinario a campo con una mínima infraestructura
( normal en cualquier establecimiento ). Esta, como tantas otras, es una
tecnología de bajo costo que impacta en el tiempo sobre los % de
procreo en los rodeos de cría vacuna . Bibliografía
|