¿Porqué hablamos de la necesidad de integrarnos?


Ing. Agr. Hugo Durán Martínez
Instituto Plan Agropecuario

Hace mucho tiempo que no creo en los que arriba de una tarima con un micrófono van a comunicarnos el mensaje salvador. Hace mucho tiempo que creo que la solución a nuestros problemas está en nosotros mismos. Hace mucho tiempo que estoy convencido que cada uno está donde está, gracias a ese yo interior que se posee.

Siempre ha sido así a través de la historia, el problema que hoy nos aqueja es que la situación es diferente y las soluciones son naturalmente diferentes, pero siguen estando en nosotros mismos. Obviamente no desconozco la importancia que tienen los factores externos, como el clima, en las explotaciones agropecuarias.

Es lo que Paul Kaufman define como: "Si procuras encontrar el espíritu creativo en algún sitio exterior a ti, estás buscando en el lugar errado. El espíritu creativo está dentro de ti, cualquiera sea tu ocupación. La clave, por supuesto, radica en liberarlo."
Chuck Jones, va más allá y dice: "No creo que aprendamos de nuestros triunfos, sino de nuestros errores. Bien sabe Dios que no es eso lo que deseas, pero los tropiezos nos dan cierto indicio de que estamos en el buen camino"

En El Espíritu Creativo, Goleman-Kaufman-Ray afirman que "Virtualmente todas las especies del reino animal nacen con un repertorio plenamente formado de reflejos y reacciones. No así el humano, solo nosotros debemos aprender y adquirir destreza a partir de cero en casi todo lo que necesitamos saber para sobrevivir"
En consecuencia podemos decir que nosotros (más allá de nuestros aspectos genéticos) somos un producto de la educación que recibimos y del ambiente en que nos hemos criado.

A partir de la década del 50

Por marcar un punto de inflexión podemos decir que todos los que tenemos más de 35 años nos hemos criado en un mundo que de acuerdo a lo que visualizábamos caminaba lentamente (posiblemente como consecuencia de la guerra fría), que los cambios que se venían casi no se percibían, que además la demanda de productos y servicios era mayor que la producción, se vendía lo que se producía.
El consumidor no era considerado, debía aceptar lo que recibía, era una figura que como tal no existía y no había más de 30 o 40 items en un almacén en la década de los 50. Los supermercados no existían o recién se empezaba a hablar de ellos. Era un mundo que lentamente había llegado a los 2500 millones de habitantes en 1950. Recién había terminado la 2ª Guerra Mundial y hasta ese momento había sido el siglo más cruento desde la existencia del ser humano. La enseñanza que recibíamos era que "solos" lo podíamos enfrentar y actuábamos en onsecuencia. Todos los mensajes iban en esa dirección. Nuestra educación nos adiestraba para ser individualistas, definida por algunos como de "escuelas fábricas", con uniformes, horarios rígidos, exámenes y rechazos. Hasta nuestros programas de entretenimientos actuaban educando en esa dirección. Héroes solitarios que prácticamente sin ayuda salvaban al mundo (Foto 1).

Algunos cambios ocurridos

Pero el mundo venía cambiando, a pesar de que no lo percibíamos. El siglo XX ha sido el siglo de la transformación, y si profundizamos en él, veremos que fundamentalmente este fenómeno se ha dado en la segunda mitad del siglo:
 

  • A comienzos de siglo, cada productor en USA producía alimentos para siete personas, hoy en día alimenta a 96 personas.
  • La revolución verde permitió la aparición de trigos de altos rendimientos.
  • El área de regadío en el mundo se ha visto multiplicada por tres desde 1954 a la fecha.
  • Los fertilizantes que no se usaban en las primeras décadas de este siglo, hoy son responsables de un 40% de la producción de granos en el mundo. Entre 1950 y 1998 se multiplicó su uso por nueve.
  • En la década del 50, el 35% de los ingresos de los habitantes de los países desarrollados se destinaban a la alimentación. Hoy se orienta con ese destino el 15% de los ingresos.
  • La producción de carne vacuna y ovina se triplicó entre 1950 y 1990.
  • El uso del papel se incrementó seis veces entre 1950 y 1996.
  • La población del mundo pasó de 2500 millones en 1950 a 6000 millones en 1999.
  • La cantidad de líneas telefónicas pasaron de 89 millones en 1960 a 741 millones en 1996.
  • En 1950 se calculaba en 4 millones los televisores que había en los hogares. A fin de siglo se estima que hay casi mil millones.
  • En la última década las computadoras e Internet se hicieron de uso masivo. Se pasó de 376 mil computadoras en 1990 a más de 30 millones en 1998.
  • El comercio mundial se ha expandido desde los 380 millanes de dólares en 1950, hasta los 5,86 billones de 1997. Se multiplicó por 15 en ese período.
  • Las comunicaciones se aceleraron, los cambios tecnológicos no han dejado de sorprendernos y empezó a tallar el concepto de cadena de producción.
El Dr. Lester Brown dice: "Quizás la historia muestre el período de cuatro décadas transcurridas entre los años 1950 a 1990, como la edad dorada de la elevación de la productividad de las tierras de cultivos"

El mundo se globalizó y cambiaron radicalmente los hábitos de la gente. Hay cuatro factores que influyeron fundamentalmente en la concepción de la producción de alimentos:
 

  • Las nuevas tecnologías, responsables de que. en los últimos 50 años la agricultura mundial haya estado dominada por la capacidad de producir excedentes.
  • El avance en las comunicaciones que en forma física o virtual (a través de Internet) ha hecho que la gente masivamente conociera nuevas culturas. Esto hizo, que entre otras cosas, se incorporaran nuevos platos de comida a la rutina culinaria de las personas y se "exigiera" su presencia en los puntos de venta.
  • Incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Esto ha producido dos efectos:
    • - Un mayor ingreso en el hogar, redundando en demanda por alimentos de mayor calidad y más suntuarios.
      - Pérdida de importancia de la comida artesanal –hecha en casa- y aumento en la exigencia de comidas preparadas buscando soluciones.
  • La salud y la comida cada vez se relacionan más y la exigencia de que ésta sea confiable, sana y saludable es determinante al momento de comprar un alimento.
Lentamente el mundo empezó a dejar de pensar en forma individual para empezar a pensar en forma grupal. Empezó a surgir el concepto de diferenciación de los mercados y con él el de cliente.

Como estamos hoy

En la actualidad la competencia global, que prácticamente hace caso omiso de las fronteras, ha puesto al cliente en el sitio del conductor como nunca había pasado antes. Una empresa que quiera competir se ve obligada a escuchar al mercado y detectar las preferencias de los clientes. El concepto de cadenas integradas empieza a tomar fuerza. Hoy un consumidor puede llegar a tener más de 6000 items (referido a alimentos) para su elección al ir a un supermercado.

Cada vez es más difícil llevar a la práctica una idea innovadora sin estar integrados. Cada vez es más frecuente que las soluciones vengan de los esfuerzos de un equipo. Empieza a cambiar también la educación. En muchos centros educativos se está trabajando en grupos, como forma de preparación para enfrentar el futuro. Y debido a los cambios producidos en la forma de educar se descubre que los niños provenientes de establecimientos agropecuarios son un gran grupo de solucionadores de problemas.
La causa, es que ven permanentemente a sus padres solucionando problemas urgentes que a diario se le presentan en el trabajo. Ya el mensaje no es solo pueden, sino que para poder hay que agruparse. Los programas de entretenimientos también cambian y los héroes empiezan a ser grupos de personas.

Integración: Determinantes, ejemplos, limitantes y comentarios

Hay dos conceptos fundamentales que nos llevan a hablar de integración:

  • Porque la estructura de producción, con los cambios que se han producido, comienza desde el consumidor y llega a manera de cascada al productor, lo cual nos obliga a actuar en forma integrada. Tenemos que darnos cuenta que cuando un consumidor (que en definitiva somos nosotros mismos) levante un producto en una góndola de un supermercado está eligiendo por una cadena agroalimentaria en detrimento de otra. Si nosotros no estamos en ella también estamos perdiendo.
  • Porque se hace indispensable aumentar la escala de producción por dos razones fundamentales: aumentar el volumen de oferta y reducir costos.


Son muchos los ejemplos de integración que podemos citar en el Uruguay:

 

  • Integración por intercambio de conocimientos, de experiencia.

Grupos de productores. Es muy importante para solucionar aspectos de gestión empresarial.
  • Integración para bajar costos de producción:Maquinaria en conjunto, Salas de ordeñe en común.
  • Integración de especialización.Unos productores crían, otros invernan
  • Hotelería de terneros, Hotelería de toros, Campos de recría, Crianza de terneras de tambo (guacheras)
     
    Unos ponen la maquinaria, otros la tierra
  • Integración comercial: Cooperativas
  • Integración para una mejor comercialización y diferenciación del producto:
    Conaprole, Central Lanera, C. C. de Granos, Operativo Cordero Pesado, PUL


Abastecimiento a Supermercados:El Rancho, La Celita, Carnes Pampas, A.C.A.
 

  • Bajar costos y aumentar la escala: Grupo Dayque
  • Compras y comercialización en conjunto:Grupo de Arroceros de Rincón de Ramírez
  • Mixtas: Expo Forraje, Expo Activa, Grupo Aº Negro
  • Integración Gremial: Gremiales

 

 

Limitantes a la integración (en mayúscula los que consideramos más importantes):
 

  • CONFIANZA Uno de los más importantes. Si no hay confianza entre los que se asocian es muy difícil que la asociación prospere. Esto no lo determina un decreto, sino que es un problema cultural, muchas veces determinado por esa educación que hemos recibido.
Goleman, Kaufman y Ray en El Espíritu Creativo dicen: "Ante todo, la colaboración es una cuestión de elección. Pero una vez que se hace la elección, se consiguen resultados porque esas dos, tres o más personas que están colaborando confían unos en otros.
La confianza mutua es lo que permite que el grupo despegue. Entras en una zona y no estás solo. Vas
con otra gente, y el objetivo es crear. Y eso puede ser muy excitante... Mientras cada uno confíe en el otro".
 
  • CULTURA NO ASOCIATIVA. Estamos educados, tal cual hemos explicado anteriormente, para trabajar en forma independiente. Cambiar hacia una forma asociativa requiere de un cambio cultural que no se logra ni con decretos ni con deseos.
  • Comunicación frecuente y a todo nivel, para entender y hacerse entender.
  • Compromisos creíbles
  • Información, ser abiertos para compartirla.
  • Beneficios reales para ambos socios
  • Estilos y culturas compatibles
  • PODER RESOLVER EN FORMA INMEDIATA LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
  • TENER UN MARCO LEGAL ADECUADO. Se necesitan leyes que permitan cumplir los compromisos y que los castigos por incumplimiento sean severos.
  • Poder balanceado entre los socios.
  • LIDERAZGO. Es un tema crucial en la integración. Tiene que haber un líder. Estos no se imponen de arriba. Tiene que ser alguien que sea capaz de aglutinar al grupo, respetado, oído y seguido. El problema que tenemos hoy a nivel general es la carencia de líderes.

  • Dos comentarios a resaltar:

    - Las integraciones no son un fin en sí mismo, son medios para mejorar nuestra eficiencia en la medida de que sean bien concebidas. Necesitan un proceso de mediano a largo plazo para que queden bien constituidas. No son la solución para todos, ni todos tienen la vocación para formar alianzas. Pero para productores chicos y medianos es casi un paso ineludible. De todas maneras debemos recordar que hemos sido educados para trabajar en forma independiente, transformándose esto en una barrera cultural que llevará su tiempo "levantar".

    - También la experiencia de haber formado y asesorado grupos y de haber visto el desarrollo de otros, me confirma que los grupos que se consolidan en el tiempo y tienden a otro tipo de integración, son aquellos que se forman por la propia necesidad de la gente.


Final

Son tiempos de oportunidades. Son tiempos de amenazas. En definitiva así ha transcurrido la historia.
Vale la pena recordar lo que dice Paul Johnson: "Lo que es importante en la historia está no sólo en los hechos que suceden, sino en los hechos que obstinadamente no suceden". Pensemos detenidamente en esto último.

Para concluir quiero recordar lo que está expresado en nuestro Informe de Gestión:

"Tenemos asumido que estamos en un mundo de cambios permanentes, que exige adaptarse
rápidamente, pero no debemos olvidar que la razón final de nuestra institución es procurar el bienestar
del productor y su familia. No hay ningún argumento que pueda estar por encima de este objetivo".

 

NOTA: A fin de una mejor comprensión los términos integración y asociación los hemos usado como sinónimos.
Si bien tienen sus diferencias, para el fin que perseguía este artículo fueron obviados.

Bibliografía

  • El Espíritu Creativo. Goleman-Kaufman y Ray
  • Foro "El sistema Agrícola – Ganadero del siglo XXI." Farina, Alvarado, Cash, Conforte y otros. LATU 29 y 30/7/1999.     Organizado por el I.P.A.
  • Asociaciones- Gorriti
  • State of de World- Lester Brown y otros
  • Síntesis de la Conferencia dictada durante el 83º Congreso de la Federación Rural. Rocha, 26,27 y 28 de mayo de 2000.