Ing. Agr. Hugo Durán Martínez
(Instituto Plan Agropecuario)
D.O.C. y distribución del territorio Impulsando rasgos específicos de su territorio de origen, buscando valorizar las potencialidades de una zona geográfica y protegiéndolos, el producto de la D.O.C. puede ser una verdadera herramienta de distribución del territorio. Es un factor de localización del valor agregado. Al tiempo que la estandarización conduce a localizar el provecho de las zonas aptas a asegurar los costos de producción lo más bajos posible, la especificación fija la actividad. Pero todo esto, supone que el consumidor se adhiere a la gestión, reconoce la diferencia de un producto y acepta pagar el precio. Hacer que los productos específicos
ligados a su territorio de origen y los consumidores se rencuentren,
es el desafío de la política de promoción y de
defensa de las D.O.C. que reúne hoy en día preocupaciones
cada vez más repartidas en el plano francés y europeo:
búsqueda del origen, unión con el territorio, prácticas
más respetuosas del medio ambiente, desarrollo perdurable.
Un concepto a ser imitado: El sistema evoluciona desde que por la iniciativa de Francia, el concepto de denominación de origen controlado ha sido reconocido y promovido por la Unión Europea. Pero el reconocimiento de las denominaciones es ante todo el plebiscito de los consumidores. Su adhesión y su fidelidad es la justificación de un sistema que ha hecho sus pruebas en el dominio de los vinos y aguardientes, y los vinos DOC representan un 80% de la producción francesa con una cifra de negocios que sobrepasa los 74 mil millones de francos. En el sector lechero, la producción de queso D.O.C. representa el 16% en volumen de la producción francesa para una cifra de más o menos 10 mil millones de francos. Importantes márgenes de progreso existen en términos de valor agregado y de exportación. Se puede finalmente estimar en más
o menos mil millones de francos la cifra de las D.O.C. involucrando
otros productos agro alimentarios: aceite de oliva, frutas, verduras,
carne, etc. . Las perspectivas son, en este dominio, muy importantes.
LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LA CARNE VACUNA Y OVINA DE ESCOCIA. La "Asociación para la certificación de calidad de alimentos escoceses" (S.F.Q.C.) es el organismo independiente encargado de supervisar y administrar el plan de garantía de calidad de los productos de "Vacuno y cordero escoceses selectos" S.F.Q.C es el primer órgano europeo
de certificación de alimentos y de establecimiento que ha recibido
estatus EN45011, criterio adoptado por la UE para evaluar los planes
de certificación de alimentos. Este reconocimiento garantiza
que la producción y el procesamiento del "Vacuno y cordero escoceses
selectos" cumplen unos estándares insuperables. Registro de Zona Geográfica Protegida Las cualidades únicas de los productos de "Vacuno y cordero escoceses selectos" quedan recogidas en la etiqueta comunitaria PGI para "Productos de zona geográfica protegida". Esta etiqueta, que se asigna a aquellos alimentos europeos de calidad tradicional, avala el procesamiento y la preparación de los productos de "vacuno y cordero selectos". La Asociación Escocesa de vacuno y cordero de calidad (SQBLA) tiene 3 funciones especiales: Los productores procesadores de "Vacuno y Cordero escoceses selectos" están muy satisfechos de la fama tradicional que tienen estos productos por su calidad insuperable y sus excelentes propiedades alimenticias. Hoy esta tradición se ve respaldada por un plan de control de calidad que garantiza la cría del ganado vacuno y ovino en establecimientos con los máximos niveles de personal calificado y de bienestar para los animales. Posteriormente la carne se procesa en plantas cárnicas que cumplen los estándares más rigurosos. Los productos de "Vacuno y Cordero
escoceses selectos" reciben un seguimiento "desde el establecimiento
hasta el plato", con inspecciones y controles en cada etapa de la producción
y del procesamiento. Control de calidad desde el establecimiento hasta el consumidor El paquete de medidas para garantizar la calidad total del producto, comienza en el establecimiento escocés a través del "Plan de garantía de establecimiento" coordinado por la SQBLA. Los establecimientos incluidos en este plan son supervisados anualmente por inspectores independientes. En la actualidad se están desarrollando planes paralelos para supervisar y controlar otros aspectos del proceso de producción como las empresas de alimentos compuestos, los mercados de subastas y las empresas transportistas. En las plantas cárnicas los miembros de la "Asociación de proveedores de carne escocesa de calidad" completan la cadena de garantía de calidad con unos productos de "Vacuno y Cordero escoceses selectos" que son procesados según los estándares más estrictos de conformidad, higiene y oreo en plantas totalmente aprobadas por la Unión Europea. La carne vacuna y ovina de Escocia gracias
a haber logrado la Denominación de Origen Controlada es la mejor
paga en el mercado Británico. ANTECEDENTES EN URUGUAY Hasta las primeras décadas de este siglo nuestro País era reconocido internacionalmente por sus lanas y por sus carnes. La lana era identificada mundialmente como tipo Montevideo y la carne como Anglo Uruguaya. Su cotización naturalmente era preferencial en los mercados. Por diferentes razones eso se perdió y con ello nuestro prestigio y los precios diferenciales. Mirado a la distancia, y adaptándose
a los requerimientos y exigencias de hoy, eso no sería otra cosa
que lo que hoy se denomina Denominación de Origen Controlada
y que es lo que buscan tener los diferentes países con el fin
de poner en el mercado un producto diferenciado con precio diferencial.
En busca de la identidad perdida. Uruguay sigue teniendo claras ventajas comparativas para varios de sus productos de origen agropecuario, pero tiene que transformarlas en competitivas. Las carnes rojas uruguayas son las más notorias para lograr eso. Tenemos el potencial para duplicar nuestros saldos exportables de carnes rojas, pero debido a nuestro pequeño tamaño eso no parece ser suficiente. Hay que encontrar los mecanismos, para poder diferenciar nuestra producción con todos los elementos que hoy tiene a su favor para obtenerla. Resaltando muy particularmente, las características de poder hacerlo bajo un clima templado y aprovechando el muy buen prestigio que tiene el Uruguay, a nivel internacional, de ser un país cumplidor de las normas internacionales impuestas.
|