EL DESARROLLO AGRICOLA FRANCES
Un sector profesional agricola
responsable dentro de un proceso de desarrollo que integra la transmisión
de conocimientos, la formación en el oficio y la preparación
para el ejercicio de responsabilidades profesionales, con programas
de desarrollo elaborados por los mismos agricultores a nivel local y
regional, y programas nacionales de investigación aplicada a
cargo de los Institutos Técnicos.
Un sistema descentralizado
Basado en una diversidad de intervenciones con
múltiples copartícipes que ponen en práctica programas
concertados y coordinados en el terreno mismo por las Cámaras
Agrarias.
Un financiamiento cuyo origen
reside en el mismo sector profesional
Proveniente de tasas parafiscales, adhesiones a
los organismos de desarrollo y prestaciones remuneradas.
Una solidaridad interregional
y entre sectores de producción con respecto a determinados tipos
de publico
Que se pone de manifiesto en la distribución
de los recursos, la definición de las prioridades y en el hecho
de mantener el carácter de servicio de interés colectivo
de las acciones de desarrollo.
ORIGEN Y EVOLUCION
Antes de 1960... la difusión
agrícola
En 1945, la economía francesa se encontraba
muy debilitada. Padecía un gran atraso tecnológico y sus
estructuras eran arcaicas.
En este contexto, los agentes estatales se hicieron
cargo de la difusión y contribuyeron a ella grupos profesionales
de cooperativas, organismos mutualistas y crediticios, al igual que
iniciativas de entidades privadas.
La década de 1960....
De la difusión al desarrollo
Representa el reconocimiento de la pluralidad de
intervenciones y la transferencia progresiva desde los poderes estatales
hacia el sector profesional.
Los asesores agrícolas de las Cámaras
Agrarias y de las agrupaciones de agricultores se asociaron a los del
Estado para contribuir a la difusión del progreso.
Bajo la responsabilidad del sector profesional,
se crearon los Institutos Técnicos de investigación aplicada
con miras a proporcionar el enlace entre investigación y difusión,
y facilitar la adaptación regional.
El decreto de 1966.... El desarrollo
agrícola
Los agricultores y sus organizaciones se convierten
en responsables y protagonistas de su propio desarrollo. Ello dentro
de una dinámica que vincula difusión, investigación
y formación, aunada a la creación del Fondo Nacional de
Desarrollo Agrícola, administrado por la A.N.D.A., organismo
paritario entre el sector profesional y los poderes públicos.
CONTEXTO ACTUAL
La modernización de la agricultura
después de 1945, permitió obtener aumentos de productividad
considerables que le permitieron inscribirse progresivamente en el contexto
europeo. Este rápido desarrollo se vio facilitado gracias a:
- las leyes de orientación
de 1960—1962, las cuales definen una política de estructuras
que privilegia las explotaciones agrarias familiares, así
como una organización económica basada especialmente
en cooperativas y agrupaciones de productores;
- una política de financiamiento
de la agricultura gracias a las cajas de crédito creadas
a principios de siglo;
- una política de investigación,
difusión y asesoría;
- la participación de organizaciones
profesionales en la definición y aplicación de la
política agrícola.
ORIENTACIONES
Esta evolución implicó
una profunda reorganización de las estructuras, la demografía
y el modo de vida del sector agrícola y rural. Sin embargo, dio
lugar a una situación económica más frágil
debido a la generación de excedentes de producción, la
intensificación de la competencia y la internacionalización
de los mercados.
En la actualidad, la continuación
de este movimiento se plantea en otros términos y habrá
de tomar en consideración la evolución de la política
agrícola de la Comunidad Económica Europea y de la política
nacional que la acompaña:
- permanencia de las perspectivas
de progreso para las explotaciones agrarias y ayuda para su adaptación
a nuevos productos y nuevas funciones a través de la incorporación
de actividades de servicio,
- aplicación de una política
de ordenación rural y de protección del medio ambiente,
- cooperación internaci0onal
y solidaridad con los países en vías de desarrollo,
con miras al mejoramiento de su situación alimentaria y a
facilitar la instauración de su propia organización
de desarrollo.
Para responder a las necesidades actuales
de una agricultura en proceso de diversificación, se requiere adoptar
un enfoque más global. El desarrollo constituye un punto de síntesis;
habrá de establecerse basándose en las realidades locales
y adoptando un nuevo objetivo consistente en impulsar y apoyar aquellos
elementos innovadores que posibiliten la adaptación de la explotación
agraria a su nuevo contexto.
El desarrollo agrícola
significa...
- adaptar los programas de investigación
aplicada a las necesidades de los agricultores,
- facilitar la transmisión
de conocimientos entre la investigación y la explotación,
- mejorar el control del progreso
técnico y económico sobre la explotación.
Consiste asimismo en...
- Promover una organización
económica solidaria, especialmente mediante cooperativas
y agrupaciones de productores.
- Favorecer el progreso social y
humano a través de:
- la extensión del impacto de las
acciones emprendidas
- la formación orientada a facilitar
la instalación de jóvenes que dispongan de una capacidad
de adaptación y de anticipación,
- una mayor solidaridad con respecto
a las zonas que enfrentan condiciones y características medioambientales
difíciles.
Y, cada vez más implica...
- apoyar aquellas acciones que permitan
al agricultor adaptarse a las nuevas condiciones,
- intercambiar y cooperar con los
interlocutores de la Comunidad Europea y de otros países.
- contribuir al desarrollo de un
esfuerzo de solidaridad entre los agricultores franceses y aquellos
de los países en vías de desarrollo, movilizando a
los primeros para ofrecer un testimonio de su experiencia profesional.
ESTRUCTURAS
UNA RED LOCAL DE APOYO A LOS AGRICULTORES
Constituida de forma progresiva y descentralizada
en función de las iniciativas existentes, dicha red de interlocutores
se organiza en torno a las Cámaras Agrarias.
- Las Cámaras Agrarias
Departamentales y Regionales son establecimientos públicos
cuyos miembros son elegidos por el conjunto de los agricultores asalariados
y representantes de los organismos agrícolas.
Proporcionan prioritariamente asesoría
de orientación y asesoría especializada a los agricultores,
elaboran referencias y llevan a cabo acciones de formación continua
y de información colectiva.
Ellas se encargan de agrupar y coordinar las acciones
realizadas en el marco de programas plurianuales elaborados con la participación
de los diversos organismos departamentales y regionales copartícipes.
- Organismos de Acción
Colectiva y Cooperativas
Técnicos: inseminación
artificial, control de rendimientos, servicios de investigación
y desarrollo de cooperativas.
Económicos: adaptación
de la producción a los mercados: cooperativas y agrupaciones
de productores, compra y utilización de material en común,
gestión de la empresa.
Organismos sindicales que cumplen
una función de sensibilización, asesoría, formación
y animación local.
Administración pública,
que actúa mediante la investigación agronómica
y la enseñanza agrícola, mediante su programa de experimentación.
Entidades privadas que disponen
de servicios de investigación y asesoría.
RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
APLICADA
Institutos y Centros técnicos
agrícolas, creados y administrados por miembros del sector
profesional, son organismos de investigación aplicada, de asistencia
técnica e información. Algunos de estos organismos son
interprofesionales.
Cumplen una función de enlace
entre la investigación y la difusión. En dicha calidad
desempeñan un papel esencial en la creación y difusión
del progreso en la agricultura. Están especializados en un producto
y se encuentran agrupados en la Asociación de Coordinación
Técnica Agrícola (ACTA).
Asumen tres misiones
- definir las orientaciones técnicas
en función del entorno económico, en colaboración
con el conjunto de los agentes de la rama de producción,
- realizar investigaciones aplicadas
y actividades de experimentación que hagan posible la aplicación
de los resultados de los laboratorios de investigación básica,
- fomentar el desarrollo mediante la
información y la formación, principalmente de técnicos
y directivos de la agricultura.
La Red Investigación y Desarrollo
cuenta con 11.000 agentes, entre los cuales se incluyen 3.500 asesores,
ingenieros y técnicos de las Cámaras Agrarias, y 1.000 ingenieros
y técnicos en los 16 Institutos o Centros Técnicos.
UNA ORGANIZACIÓN NACIONAL
DE ORIENTACION DE FINANCIAMIENTO, COORDINACION Y EVALUACION DE PROGRAMAS
La ANDA fue creada en 1966 y desempeña
las funciones siguientes:
- Asume la gestión de FNDA aprovisionado
por tasas parafiscales (700 millones de Francos en 1993, es decir
la quinta parte de los recursos inventariados para el desarrollo),
- Participa en la orientación
general del desarrollo,
- Promueve programas de desarrollo
y contribuye a su financiamiento,
Gracias a sus incentivos financieros, la ANDA:
- Fortalece la concertación
y la coherencia de las acciones desarrolladas, principalmente a nivel
regional.
- Identifica las acciones y finaliza
los programas que formaliza mediante contratos,
- Realiza la supervisión y la
evaluación de las acciones emprendidas.
METODOS
El trabajo de grupo se ha revelado como
el principal medio de elaboración de proyectos locales y de transmisión
del progreso. Una gran variedad de grupos surgidos de diversas iniciativas,
primordialmente sindicales, constituye una realidad múltiple
en lo referente a sus objetivos y a su funcionamiento:
- grupos de base con un reducido
número de adherentes (Centros de Estudios Técnicos Agrícolas
o Forestales),
- grupos de alcance más general,
constituídos por adherentes de una zona geográfica determinada
(grupos de estudio y de desarrollo agrícola).
- grupos especializados de prestación
de servicios e investigación de referencias económicas.
La asesoría individual
de orientación y de apoyo a la adopción de decisiones
y la asesoría especializada toman en consideración las
especialidades de la explotación.
La animación facilita el
surgimiento de proyectos y la responsabilización de los agricultores
con respecto al progreso.
La formación de agricultores
y asalariados y los cursillos permiten la adquisición de una
práctica nueva o de una especilización.
La difusión mediante campañas
desarrolladas alrededor de temas precisos que aplican métodos
colectivos de comunicación: reuniones, visitas, prensa y medios
de comunicación de masas, telemática, etc.
El agricultor se encuentra
en el centro de una red de "Investigación, Formación y
Desarrollo". Participa en su orientación, en su aplicación
y en su financiamiento.
Dependiendo de sus necesidades,
esta red le proporciona la asistencia y la formación que le permiten
controlar sus opciones, aprovechar al máximo sus recursos y prever
su evolución. Dicha red es alimentada por los Institutos Técnicos.
|