Resultados del Programa de la Unión Rural de Flores URF, Fac. Veterinaria, UTU La Carolina Porqué un programa de destete precoz ? En los últimos 10 años, el % de terneros destetados cada 100 vacas en Uruguay se ha mantenido en un promedio del 63% (DIEA, 1998). Este porcentaje de destete incluye todas las categorías del rodeo de cría nacional (vaquillonas, vacas con cría al pie y vacas secas), por lo cual es de esperar que si se hiciera referencia exclusivamente a las categorías con ternero al pie, el porcentaje de destete fuera aún menor. Más allá del incremento en los establecimientos con bajos porcentajes de preñez asociados a enfermedades infecciosas de la reproducción, la causa principal para explicar el bajo % de procreo a nivel nacional sigue siendo el prolongado intervalo entre el parto y el reinicio de los celos (anestro posparto) en la vaca de cría. La subnutrición que lleva a bajos estados corporales al parto y entore, y el efecto amamantamiento del ternero son dos de las razones que explicarían el lento reinicio de la actividad reproductiva en las vacas de cría (Orcasberro, 1994). El destete precoz (DP) de los terneros es una técnica que reduce significativamente el efecto negativo que sobre la reproducción tienen estas dos causas. Por un lado, el efecto amamantamiento desaparece, y por el otro, al eliminarse los requerimientos de lactancia, todo lo que la vaca consuma a partir de ese momento se destinará a mantenimiento y ganancia de peso. Objetivos del Programa Destete Precoz de la Unión Rural de Flores. Los indicadores de eficiencia reproductiva de los rodeos de cría en el departamento de Flores no escapan a la realidad nacional. Esto fue lo que motivó a la Unión Rural de Flores (URF) junto a la Facultad de Veterinaria y UTU-La Carolina, a iniciar en el año 1998 un programa de asistencia técnica, difusión e investigación en el tema destete precoz tendiente a :
Cada productor participante del programa recibió 3 visitas por parte del servicio técnico de la Unión Rural de Flores. En dichas visitas las principales recomendaciones eran: * Tener en cuenta donde iban a pastorear una vez finalizado el periodo de encierre. * Destetar terneros con más de 60 días de edad o más de 70 kilos de peso. * Doble vacunación previo al destete contra queratoconjuntivitis y clostridiosis, y una dosis de ivermectina al destete. * Encierre y racionamiento de los terneros durante 10 días durante los cuales recibieron 1 kilo diario de ración para destete precoz (19% de proteína). Luego de los 10 días de encierre los terneros pasaban a praderas de buena calidad y recibían 1 kilo de ración diario por otros 30 días. * Manejar un 5 a un 6 % de toros previamente evaluados con el rodeo destetado. Mantener ese alto porcentaje de toros al menos durante los primeros 40 días de entore. En lo posible utilizar toros adultos para disminuir los problemas de hematoma de pene.
En el programa se trabajó con 12 establecimientos que realizaron DP por primera vez. El porcentaje de preñez promedio del ganado con cría con DP fue de 92% ,con una muy pequeña variación entre los 12 rodeos. Este porcentaje fue 24% superior al 68% de preñez promedio alcanzado por 39 establecimientos de la zona (9700 vacas) que se utilizaron como testigo pues realizaron un manejo tradicional de los rodeos. Es de destacar que a diferencia de los establecimientos del programa de DP, la variación en la preñez final entre esos 39 establecimientos fue muy amplia (mínimo 45% max:92%). Cuando los % de preñez logrados en los rodeos con DP se categorizaron de acuerdo a edad de los vientres y estado corporal al momento del destete (ver cuadros 1 y 2), se pudo observar que: El DP tuvo un impacto muy positivo en
las categorías más sensibles de los rodeos, vacas de primer
cría y vacas con condición corporal por debajo de 3,5
a 4 al destete. Esta información estaría indicando que el destete precoz puede ser utilizado como una muy buena herramienta para incrementar la carga del establecimiento y seguir manteniendo altos porcentajes de preñez. Cuadro 1. % de
preñez alcanzado por las vacas de distinta categoría con
el destete precoz.
Cuadro 2. % de preñez
de acuerdo al estado corporal de las vacas al momento del destete
precoz.
En 5 establecimientos del total de 12
participantes en el programa, además del % final de preñez,
se evaluó como era la aparición de los celos luego del
destete. Para ello se pintó la base de la cola de los animales
cada 10 días para luego controlar aquellas vacas en las que la
pintura se borraba. En promedio un 80 a un 85% de las vacas manifestaron
celo en los primeros 30 días posdestete (Gráfica 2).
Gráfica 1. Porcentaje acumulado de celos en los primeros 30 días posdestete (resultados de 450 vacas distribuidas en 5 establecimientos diferentes). Estos datos son coincidentes con la forma
en la que se dio la acumulación de preñez en el tiempo.
En promedio de un muestreo entre un 85 y un 90% del total de las vacas
preñadas quedaron gestantes en los primeros 40 días. Esta
información indica que luego del destete precoz, la activación
de los mecanismos hormonales que llevan a la aparición de celos
en los vientres es muy rápida, lo que permite lograr altos %
de preñez en forma muy compacta. Por otro lado esta información
también está indicando la necesidad de utilizar altos
% de toros de alta capacidad de servicio en los primeros 40 días
posdestete. Impacto del destete precoz en el estado corporal de los rodeos. Es sabido la importancia que tiene en los sistemas extensivos, el poder llegar al invierno con vacas en buen estado corporal. El manejo de la reserva sobre el Alomo@ es una estrategia muy importante especialmente en inviernos con muchas heladas. En algunos rodeos participantes del programa se estuvo evaluando estado corporal en forma secuencial . Cuadro 3. Evolución
del estado corporal del rodeo en 3 establecimientos que realizaron destete
precoz.
Los datos presentados en el cuadro se
confirman con la información obtenida en UTU-La Carolina (Gráfico
2). En este caso se manejaron 2 lotes : uno con destete y el otro con
ternero al pie, sobre el mismo potrero de campo natural. Dos meses después
del destete, las vacas con destete precoz presentaban 1 punto más
de condición, diferencia que fue estadísticamente significativa.
Gráfica 2. Evolución del estado corporal de vacas de cría con destete precoz y con ternero al pie sobre campo natural (resultados del ensayo realizado en UTU-La Carolina). De la información presentada anteriormente se puede concluir lo siguiente: El DP permite llegar con las vacas
en muy buen estado al invierno lo cual estratégicamente es
muy importante tanto para el ganado gestante como para las vacas de
refugo. Como se dijo anteriormente, los terneros de más de 70 kilos recibieron 1 kilo diario de ración durante los 10 días de encierre luego del destete. Posteriormente pasaban a pradera y seguían recibiendo 1 kilo de ración diario por otros 30 días. La importancia que tiene destetar terneros con buen peso para un destete precoz exitoso queda reflejada en el cuadro 5. Cuadro 4. Comparación de
la ganancia diaria de terneros destetados con distinto peso sobre sudan-grass.
La ganancia de peso de los terneros en los establecimientos comerciales participantes del programa promediaron los 640 gramos diarios en los terneros destetados en noviembre-diciembre y 400 gramos en los destetados en enero-febrero. Si bien no existe información exacta para explicar la diferencia en la ganancia entre los dos periodos, tal vez la razón fuera la diferente calidad de la pastura a la cual los terneros tuvieron acceso en un mes y en el otro. No existieron grandes problemas sanitarios en los 1170 terneros evaluados. El % de terneros muertos fue del 0.2% lo cual habla del éxito de realizar una sanidad preventiva. Algunos productores con experiencia anterior en el tema del DP habían tenido problemas serios de queratoconjuntivitis. La incidencia de problemas de ojos en estos 1170 terneros evaluados promedió el 8%, con casos que principalmente se dieron 1 mes después de realizado el destete. El comentario subjetivo de los productores fue que la gravedad de los casos fue sensiblemente inferior a la de otros años. Terneros de destete precoz versus terneros al pie de la madre. La leche materna es todavía muy importante en la alimentación de un ternero de 2 meses de edad. Por tanto, difícilmente los terneros de DP tengan un desarrollo igual al que logran los terneros al pie de la madre siempre que las vacas tengan una adecuada alimentación . Con el objetivo de comparar la evolución del peso vivo de los terneros de DP frente a terneros al pie de la madre, se realizó un ensayo en UTU-La Carolina. El lote A de terneros se destetó a los 2 meses y fueron sometidos al mismo tipo de alimentación que los terneros en los predios comerciales participantes del programa (1 kilo de ración + 30 días de pradera luego de los 10 días de encierre) para luego continuar sobre lotus hasta el 30 de marzo . El lote B se mantuvo al pie de la madre
sobre campo natural. En la gráfica 3 se puede observar como los
pesos de los 2 lotes de terneros se comienzan a diferenciar a partir
del destete realizado el 8 de diciembre. Al 30 de marzo, previo al destete
de los terneros que se habían mantenido al pie de la madre, la
diferencia entre los 2 lotes era de 26 kilos. Gráfico 3. Evolución de peso de 2 lotes de terneros: uno de destete precoz realizado el 8 de diciembre y el otro mantenido al pie de la madre hasta el 6 de abril Mas allá de que la diferencia en peso entre los terneros con y sin destete fue importante, cabe realizar algunas consideraciones: * el verano 1998-1999 fue particularmente bueno desde el punto de vista de la producción de forraje, lo cual se reflejó en el estado y la producción de leche de las vacas con ternero al pie. Es posible que en un verano normal la diferencia de peso entre un sistema y otro sea menor. Uno de los cuellos de botella para el
éxito de la técnica, es el poder tener pastura de calidad
para los terneros de DP. Sin embargo, seguramente no todos los veranos
van a ser como el pasado. Esto fue lo que motivó a realizar un
ensayo para evaluar las ganancias de los terneros manejados sobre un
sudan grass estratégicamente sembrado para ser utilizado con
los terneros de DP. El lote testigo fueron terneros destetados sobre
una pradera de trébol blanco, lotus y festuca con una disponibilidad
inicial de 1600 kg de MS. Si bien los terneros sobre pradera tuvieron
ganancias de peso que fueron superiores a las logradas por los terneros
sobre sudan (Cuadro 5), la ganancia de estos últimos puede considerarse
como muy aceptable. Debemos recordar que los verdeos de verano tienen
menor digestibilidad y contenido proteico que las praderas permanentes,
lo cual puede disminuir el consumo potencial y por tanto las ganancias
de los terneros de destete. Cuadro 5. Comparación
de la ganancia diaria de terneros destetados sobre pradera o sudan grass.
Evaluación Económica de la opción Destete Precoz. El destete precoz obliga a un incremento en los costos de producción. El costo promedio por ternero destetado en los establecimientos participantes del programa fue de U$16 (incluye ración + pradera + comedero + sanidad). Las posibles ventajas económicas del destete precoz se puede analizar a través de un presupuesto parcial. Los supuestos utilizados en este presupuesto fueron:
A pesar del menor peso de los terneros de DP, el mayor número de terneros destetados termina favoreciendo económicamente esta última opción. Utilizando estos mismos supuestos, el análisis de sensibilidad estaría indicando que el punto de equilibrio para el uso del DP se encuentra en el 13%. Esto significa que a partir de un 13% de incremento en el porcentaje de preñez promedio del establecimiento, el productor criador comienza a tener beneficios económicos que superan los mayores costos que implica el DP. Esto sin considerar al DP como una herramienta de aumento de carga o como para destinar una mayor área del establecimiento a otras actividades productivas. Conclusiones. El DP demostró ser una técnica que en la medida que se planifique adecuadamente permite aumentos importantes en los porcentajes de preñez de los rodeos con cría al pie. Los establecimientos con DP alcanzaron un 92% promedio contra un 68% de aquellos predios con destete tradicional. Aspectos importantes de esa planificación lo constituyen: * buena capacitación de la persona encargada de la actividad de racionamiento de los terneros. * una buena sanidad tendiente a prevenir los problemas de queratoconjuntivitis, clostridiosis y parasitosis. * utilizar ración para destete precoz de calidad comprobada comercialmente. * pasturas en cantidad y calidad suficiente para alimentar un ternero de 2 a 3 meses de edad, que todavía no ha completado su desarrollo como rumiante. El peso de los terneros de DP en otoño fue sensiblemente menor al de los terneros mantenidos al pie de la madre. Sin embargo, trabajos de más largo alcance han comprobado que dicha diferencia tiende a igualarse al año de edad. De todas formas, aún teniendo en cuenta esa diferencia en el peso de los terneros, el mayor número de terneros destetados favoreció económicamente a la opción DP frente al manejo tradicional de los rodeos.
|