Apuntes de un campo de recría  

Ing. Agr. Ricardo Ferro
Instituto Plan Agropecuario


En la 5ta. Sección Policial del departamento de Lavalleja, sobre el filo de la Cuchilla Grande que separa los departamentos de Lavalleja y Florida, el Ing.Agr. Alberto Basso ha dedicado parte de su establecimiento a la recría de vaquillonas Holando.
Un tipo de explotación muy especial, que mucho ha contribuido a la expansión de productores lecheros en plena cuenca, pero esta vez funcionando en una zona típicamente ganadera. La diversificación de rubros, la búsqueda de una mejor utilización de los recursos disponibles van marcando nuevos rumbos.

El titular comenta sobre los inicios de este emprendimiento....

" Este predio comenzó como campo de recría en junio de 1993. Nos encontramos en un campo que integra la Unidad Sierra de Polanco, en una región netamente ganadera, donde solo se veía pastorear vacas y ovejas.
En general son campos buenos, con buen tapiz natural y que invernan vacas sin problemas, aunque presentando el clásico pico primaveral de producción.

Las malezas son las comunes del campo natural: carqueja, mío mío y cardilla, no siendo demasiado agresivo el espartillo. Ahora al haber cambiado el tipo de ganado que trabajamos sobre él, y no tener casi ovejas el senecio se está volviendo un problema que aun no tenemos totalmente resuelto".

¿ Cómo es la transición de un campo ganadero típico a una recría de vaquillonas lecheras?

" Teniendo una aceptable base forrajera, pasar de ganadería de producción de carne y lana a un esquema de recría de vaquillonas Holando con razonable eficiencia, lleva unos tres años. Si no se tiene experiencia en pastoreo rotativo, es mejor en un primer momento no adquirirla con este ganado, pues es muy sensible al manejo y no tiene capacidad de amortiguar las malas rachas como los ganados de carne y eso lo puede llevar a que tenga grandes pérdidas de peso en determinados períodos que luego son difíciles de recuperar.
Es un ganado al que hay que aprender a manejar para su óptimo aprovechamiento. Trabajar en régimen de pastoreo rotativo con esta categoría no es lo mismo que hacerlo con capones, a los que en algunos casos se los puede apretar sin problemas."

¿ Cómo se maneja el pastoreo?

" No manejamos lotes mayores a 80 animales, de lo contrario el ganado sufre. Para armarlos consideramos mucho la edad además del número, porque las categorías nuevas son más sensibles.
El Holando de buena clase es un animal muy especializado, seleccionado por su capacidad de dar leche, en los cuales los aspectos de rusticidad no se han tomado en cuenta. Son menos selectivos, muy voraces, por lo que necesitan mucho volumen, poco o nada buscavidas, comen lo que tienen enfrente, muy delicados para los fríos.

Cuando comen las dos terceras partes de un potrero, siguen en lo pelado, en esto y en la forma que se apretan en las mangas, se parecen a las ovejas.
Pero tienen una capacidad increíble para ganar peso en condiciones favorables. A campo natural yo medí en primavera en un lote de 45 vaquillonas ganancias promedio superiores a 1,700 Kg / día, con un máximo de 2,3 Kg de aumento; y estos son datos muy concretos porque periódicamente pesamos el ganado y lo sometemos a ayuno previo.

Si se empieza un campo de recría, en general entran todos animales jóvenes, entonces nos creemos Gardel, porque ganan peso con cierta facilidad al tener muy buena eficiencia, pero a medida que se crían y aumentan de peso y sus necesidades van creciendo es que nos podemos ver en aprietos."

¿ Cómo se prevé eso?

Al tener un precio por Kg de carne ganado que conocemos de antemano, podemos presupuestar, tanto en lo físico como en lo económico. De esa manera y habiéndole agarrado ya la mano al comportamiento esperado de los animales sabemos cuanto podemos gastar en alimentación, llámese praderas, verdeos, forraje conservado o inclusive concentrados.

Hemos dado sorgo quebrado a razón de 3 kgs.por cabeza y fardos de pradera para complementar el pastoreo en momentos en que falta volumen o hay que balancear la dieta, esta práctica creemos que nos dado buenos resultados económicos."

¿ Cómo se ordena el pastoreo?

" La prioridad absoluta la tienen las vaquillonas preñadas, ya que esta categoría no tiene retorno. Con esto quiero decir que al preñar la vaquillona, ésta tiene un plazo de entrega, y tiene que estar en muy buenas condiciones, ya que el cartel del Campo de Recría estriba en presentarlas bien.

Estos campos crían bien, pero a las vaquillonas preñadas les hace falta mayor volumen y calidad de pasto, lo que equivale a decir que deben permanecer casi todo el tiempo sobre praderas convencionales. A las vaquillonas que salen a fines de julio hay que darles además algún suplemento durante los dos últimos meses de preñez, para que salgan del campo con el mejor estado posible.

Al ganado preñado le sigue en orden preferencial el lote de animales más chicos, ya que son más eficientes en conversión de pasto carne.
Se manejan en un modelo de pastoreo rotativo laxo según las disponibilidades de forraje que tenga. Los potreros tienen una superficie de alrededor de 14 hás., subdivididos en su mayoría con eléctrico. También se utiliza carretel y maroma cuando es necesario, para lograr el mayor aprovechamiento del pasto."

¿Cómo se manejan las praderas y cuál es la mezcla común?

" Las praderas se pastorean en forma rotativa durante todo el año, cuidándolas mucho en el verano, donde prácticamente no se pastorean. Las mezclas más comunes son: trébol blanco, Lotus y Festuca, no se incluyen especies anuales en estas mezclas para evitar que al morir esa pastura aparezca la gramilla en los manchones de suelo descubierto que ella dejó. La Festuca también tiene función de controlar la gramilla.

El Lotus Rincón ocupa un lugar importante en los mejoramientos en cobertura, no se pastorea durante el otoño, dejando venir las pasturas naturales para que lo controlen bien, evitando así que se vuelva invasor. Esta práctica la hacemos por el mismo motivo que comentábamos, al desaparecer el Rincón en verano si nos quedamos con mucho suelo descubierto arriesgamos a que la gramilla nos invada campo. De ahí que controlamos el balance de especies en la cobertura tratando de mantener una buena población de tapiz natural."

¿ Qué otras precauciones se deben tomar en el campo de recría?

"Se debe tener mucho cuidado con las parasitosis internas, especialmente en el otoño, nosotros dosificamos en cada cambio de estación, con este manejo sanitario y una buena rotación de potreros lo controlamos bastante bien.
En lo referente al manejo reproductivo, inseminamos en dos períodos: en junio, para entregar el ganado en enero, y otro período en diciembre para entregar las vaquillonas preñadas a fines de julio.

El peso que nos fijamos como piso para inseminar es 310 kgs., no conviene entorar a pesos menores si queremos llegar con 450 kgs. a los 8 meses de preñez. Este es el peso considerado como satisfactorio para vaquillonas Holando de primer parto, y si apuntamos a conseguirlo tenemos que partir de animales con buen peso inicial en el servicio. Por lo general, los dueños de los ganados no van al campo de recría a ver sus animales, y cuando los reciben en sus tambos es cuando aprecian el buen o mal estado de los mismos, por eso tenemos que seguir de cerca la evolución de los distintos lotes para hacer alguna corrección a tiempo.

Otro tema a destacar es la limpieza del campo, como se trabaja con categorías sensibles, no tenemos animales para limpiar los campos, por ahora la manera de enfrentar esto es por medio del fuego en el momento oportuno (agosto-setiembre), evitando el enmalezamiento."

¿Cuáles son las condiciones para que funcione un campo de recría?

Para nosotros entre otros hay 3 puntos fundamentales:

  1. El dueño del campo debe saber cuál es su negocio, los animales deben ganar peso, esto no es un pastoreo, al tratarse de una capitalización el negocio está en que los animales tengan la mayor ganancia posible en el menor tiempo.
  2. La comisión del campo de recría debe saber cual es su rol y este es defender el "Sistema del campo de recría".
  3. La importancia de llevar las planillas del campo en orden, manejar los términos del contrato en forma muy clara, siendo comprendidos por ambas partes y con el compromiso del cumplimiento estricto del mismo.
Algunos datos del campo de recría
Características de la explotación
Superficie 445 has
I.Coneat 67
Pasturas convencionales 65 has.
Coberturas 207 has.
Dotación 1,2 vaq/ha
Producción de carne 170 kg./ha
Ganancia diaria aproximada 388 grs.