"LA ENCANTADA"
Leguminosa ideal para suelos arenosos


Ing. Agr.Marcia Del Campo
INIA Tacuarembó

La curva de producción de pasturas naturales sobre suelos arenosos presenta características particualares, tales como menor producción de forraje en invierno y una alta producción primavero-estival. Un alto porcentaje de los componentes de la pastura son especies de verano, lo que determina una baja calidad de la misma, de acuerdo a las necesidades de los animales para el crecimiento.
Los suelos arenosos ocupan un área importante del país

Y el levantamiento de las limitantes a la producción de las pasturas, permitirá obtener incrementos en la producción animal.

Algunos de los posibles mecanismos a ser utilizados para el cumplimiento de este objetivo son: la utilización el encalado para elevar el nivel del ph de los suelos y la búsqueda de plantas forrajeras adptadas a la situación local.

Ornithopus compressus cv. INIA - Encantada es una leguminosa anual adaptada a suelos arenosos ácidos, de fácil implantación, con una gran persistencia en condiciones extremas de suelo y una alta productividad inverno-primaveral.

ORIGEN

Ornithopus compressuss cv. INIA - Encantada es una población de plantas seleccionada para la recuperación y mejoramiento de suelos arenosos degradados, a partir de introducciones iniciadas en 1984 por el Programa Pasturas de INIA - Tacuarembó.
Las primeras introducciones realizadas en el Río de La Plata de las especies exóticas del género de leguminosas ornithopus, corresponden a la década de 1940.

CARACTERISTICAS GENERALES

* adaptada a suelos arenosos ácidos
* alta productividad inverno-primaveral

* alta calidad de forraje

* permite un excelente comportamiento animal

* buena capacidad semilladora

* excelente aporte de nitrógeno biológico

* fácil implantación y de bajo costo

* muy buena persistencia en condiciones extremas de suelo

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Presenta una importante productividad inverno-primaveral complementaria del ciclo de producción de las paasturas naturales, proporcionando un forraje de alta calidad que permite un excelente comportamiento animal. Asociado a estas características, tiene una buena capacidad semilladora y un aporte de nitrógeno biológico superior a 100 Kg de nitrógeno mineral por hectárea.
Su implantación es de muy fácil realización y bajo costo, manifestando una persistencia superior a las

leguminosas tradicionales en condiciones extremas de suelo.

Se ha determinado un aporte de forraje del orden del 70 % en una pastura de 3er. año sembrada en forma comercial.

Epoca de siembra

El mes de abril es el más adecuado para una buena implantación, ya que permite escapar a los períodos secos luego de lluvias tempranas de marzo, que causan la muerte de las plántulas.

Densidad de siembra

Para alcanzar una pastoreo temprano (fin de junio-inicio de julio) en el año de siembra, es necesario utilizar una densidad de 50 kg. de semilla por hectárea. Esta densidad asegura una densidad de 10 - 12 semillas/dm2 sembradas, así como una menor infestación de malezas posteriormente en la primavera.

Método de siembra

La semilla se encuentra envuelta en el segmento del fruto y ha sido sembrada con equipos para siembra al voleo entres años, con éxito en todos los casos. El mismo método ha sido empleado para la siembra en cobertura sobre campo natural.

Fertilización

Deben distinguirse claramente dos situaciones:

Chacra vieja: de 30 - 40 unidades por hectárea de P2O5 anualmente

Campo nuevo: de 50 - 60 unidades por hectárea de P2O5 anualmente

Inoculación

Para lograr una alta productividad es necesario inocular la semilla antes de la siembra, con el inoculante específico. El mismo ha sido seleccionado a partir de nódulos de plantas naturalizadas en los suelos arenosos de Tacuarembó.

Producción y calidad de forraje

La curva de producción de forraje corresponde a dos períodos marcadamente diferentes: uno hasta el mes de agosto donde la tasa de crecimiento diario se encuentra en el entorno de 15 -20 kg.MS/ha/día y el otro desde setiembre hasta el fin del ciclo donde los valores de crecimiento diario se duplican (40 -45 kg.MS/ha/día).

Estas tasas de crecimiento determinan, según las condiciones climáticas de cada año, una productividad total anual de 6 - 8.000 kg.MS/ha..

Producción de semilla

A nivel experimental se han obtenido hasta 1.100 kg. de semilla /ha, aunque a nivel de chacra mediante cosecha directa, los rendimientos oscilan entre 400 - 600 kg /ha, dependiendo de las condiciones climáticas durante el período de llenado de grano.
Cuando el área a cosechar es mayor a 10 has, se recomienda el hilerado previo a la trilla .

Utilización y manejo de la pastura

Es posible manejar diferentes alternativas:

- el pastoreo directo

- realizar un heno de buena calidad en primavera

- henificar la gavilla luego de la cosecha de la semilla.

Cuando la pastura es destinada solamente a la producción de semilla, se recomienda retirar el pastoreo en los primeros días de octubre.

Si va a ser destinada al pastoreo, el mismo se puede extender hasta fines de octubre, permitiéndole a la especie una adecuada re siembra.