Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 46

44
RECURSOS NATURALES
A nivel de producción y utilización
de forraje existe una gran brecha
tecnológica entre lo que ocurre en
los predios comerciales y la inves-
tigación. Este proyecto busca redu-
cir estas diferencias, a partir de una
correcta gestión de los saberes que
poseen los productores, los técni-
cos extensionistas, la academia y
los centros de investigación. En el
proyecto trabajamos junto a 13 pro-
ductores/as de Colonia y San José,
cuyos establecimientos servirán
como predios “mostrativos” de las
acciones que llevan adelante para
levantar sus limitantes.
Cómo producir y utilizar mejor el forraje
Proyecto +Pasto
Comité de seguimiento interinstitucional
En la mayoría de los sistemas de
producción de leche y carne del país,
los niveles de producción y cosecha
de forraje se mantienen por debajo
del potencial logrado por la investi-
gación, generando una importante
brecha tecnológica. La interrogante
es entonces, ¿por qué la mayoría de
los productores no adoptan medidas
de manejo para lograr esos niveles de
producción? y ¿qué acciones deberían
llevar adelante las instituciones agro-
pecuarias para reducir la brecha?
Sobre esta base, estamos trabajan-
do en un proyecto de transferencia de
tecnología relacionada a la producción
y utilización de forraje, en 13 predios
ubicados en los departamentos de
Colonia y San José. La iniciativa se de-
nomina “Proyecto + Pasto” y articula
ocho instituciones relacionadas a la
agropecuaria nacional.
El desafío de lograr cosas diferentes
implica que todos debemos cambiar
nuestra forma de accionar, buscando
una sinergia entre los saberes de los
productores/as, el conocimiento de la
investigación y la experiencia de los
extensionistas. Este proyecto preten-
de disminuir la brecha tecnológica y
acercarnos al potencial de producción
y utilización de forraje a nivel de pre-
dios comerciales.
¿Cómo fueron los comienzos?
En el este del departamento de Co-
lonia, se ha desarrollado un trabajo de
fortalecimiento interinstitucional muy
sólido a partir de la instalación de la
Mesa de Desarrollo Rural del Este de
Colonia en febrero del 2012. En ésta,
participan diferentes organizaciones
rurales y sociales de la zona que han
logrado resultados concretos e inte-
resantes desde el punto de vista del
desarrollo local.
Este grupo de instituciones se pre-
sentó al llamado a interesados que
realizó INIA en el año 2015 (FPTA),
para postular propuestas de co-inno-
vación y transferencia de tecnologías,
orientadas a reducir las brechas tec-
nológicas de los productores agro-
pecuarios del Uruguay, con un fuerte
soporte institucional. Luego de un
trabajo intenso de articulación de inte-
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...76
Powered by FlippingBook