Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 17

15
mayoría se asocian por los festivales, a
la gente le gusta porque es un punto de
reunión familiar.
GC.
Los socios somos gente común,
todos somos aceptados, siempre res-
petándonos, y con el deber de cumplir
con los reglamentos. A la Sociedad ac-
ceden todos y creo que con eso hemos
logrado el valor que tenemos.
¿Cómo funciona la directiva?
TR.
La directiva está conformada en-
tre titulares, suplentes y vocales por
24 personas. En las reuniones somos
siempre más de 15, todos nos llevamos
bien, somos conocidos, amigos, parien-
tes. Nunca han habido discusiones gra-
ves ni nadie se ha ido de la directiva por
problemas con otro, siempre ha sido un
lindo ambiente. Se hacen elecciones to-
dos los años, unos entran y otros salen
y hasta ahora siempre se ha presentado
una lista sola, la lista 19.
GC.
Otra de las características que
tienen los miembros de Comisión, es
que no todos son productores, hay em-
pleados de la zona rural, empleados que
trabajan en la ciudad, gente con campo
y sin campo.
Algo que llama la atención es que la
Sociedad no está afiliada a ninguna
gremial madre ¿por qué?
TR.
Eso se ha discutido muchas veces
y hemos decidido seguir libres, apoyan-
do lo que a esta organización le intere-
se, si hay algo que a los productores
les sirva, se apoya. Estos años, se han
reunido las organizaciones de Rocha y
Maldonado que son agremiadas y a pe-
sar que nosotros no lo somos, nos han
invitado a participar por el buen relacio-
namiento que tenemos. Hemos partici-
pado pero sin ningún compromiso, lo
que nos parece bien lo apoyamos y lo
que no, queda en stand-by.
GC.
Si uno se asocia le marcan pautas
lo que no quiere decir que están mal,
pero a nosotros nos gusta regirnos por
los estatutos originales de la Sociedad.
¿Cuándo se empezaron a vincular
con el SUL, INIA e IPA?
TR.
Desde la reactivación de la gre-
mial, la capacitación fue algo que se
buscó, se empezaron a organizar mu-
chos cursos, de quesería, de alimen-
tos, de tejido, etc.
El vínculo con INIA surgió por medio
de un directivo, la Sociedad se fue in-
volucrando con esta institución y en el
año 94 se hizo un experimento, 6 pro-
ductores llevaron vaquillonas al predio
de la rural para estudiar el efecto de la
suplementación con afrechillo de arroz
y mostrar la experiencia y resultados a
los vecinos.
Fue una experiencia muy buena y dio
pie para continuar el relacionamiento
con INIA.
En el año 96 se plantó 1 ha de Lotus
Maku, de los primeros en la zona, en el
año 99 se cosechó y se plantaron 9 ha
más. Se los continuó trabajando para
aprender sobre su manejo y todavía se
lo pastorea con animales de la Socie-
dad.
Desde esa misma época viene el re-
lacionamiento con el SUL, las primeras
actividades fueron cuando empezó la
esquila Tally-hi y se realizó un curso de
dos días, luego empezaron los concur-
sos de lanares. Desde ese momento
se ha tenido un fuerte vínculo con esta
institución.
Con el Plan Agropecuario el relacio-
namiento surge con los proyectos del
GTZ por el 97-98, se armó un grupo
muy lindo que se reunían en casa de
productores, las charlas se realizaban
en el salón de la rural. Se continuó con
esta relación con el fin de acercar te-
mas de interés para los socios.
GC.
También hemos tenido apoyo del
Ministerio de Ganadería Agricultura y
Pesca con los proyectos de Desarrollo
Rural.
TR.
En 2005 empezó el relaciona-
miento con el Ministerio, avalando
proyectos a grupos de productores.
Hoy en día hay 5 grupos con proyectos
avalados por la Sociedad y se está cul-
minando con un Proyecto de Fortaleci-
miento Institucional.
GC.
En el Proyecto de fortalecimiento
que se hizo con el Ministerio también
ha habido participación de las escuelas.
Se hizo un encuentro de las escuelas
y los niños plantaron árboles nativos,
ahora están por venir de vuelta para
ver su el estado y a poner los cartelitos
con los nombres de los árboles.
Además del trabajo con los ni-
ños de las escuelas rurales, apun-
tan a la gente joven ¿cómo están
haciendo para integrar a los jóve-
nes?
TR.
No es tarea fácil.
GC.
Hay una cantidad de chiquili-
nes que se han criado acá adentro
y concurren a todo, tienen acceso a
todo, a la asamblea, reunión de co-
misión, reunión de directiva, tienen
accesos a los libros, como somos
libres, ellos también son libres de
saber. Últimamente se han ido inte-
grando estos jóvenes a la directiva.
TR.
Como son gente de campo se
integran con las fiestas, las criollas,
la jineteada de vacunos, las carreras
y las pruebas de rienda, participan
en las actividades pero también dan
una mano en la organización, tam-
bién con los cursos. La institución
trata de darle lo que puede, hay
actividades que son pensadas para
ofrecerles algo que los atraiga.
GC.
El escudo y la bandera fueron
diseñados por gente de acá, se hizo
un concurso con tres jurados y se
eligió el diseño ganador.
Para finalizar ¿Por qué les pare-
ce que han logrado mantener este
alto nivel de participación de los
socios y una masa social que va
creciendo?
GC.
Hacemos un montón de cosas
que no solo se focalizan en lo pro-
ductivo, hay todo otro entorno que
acerca gente.
TR.
Continuamos guiándonos por
esos artículos que se hicieron en
los años 50 y de ellos no nos apar-
tamos.
Tomamos algunos elementos de
esta última respuesta, destacando
la definición de objetivos claros, am-
plios e integrales, los que ha guiado
durante 67 años las acciones de una
gremial que trabaja con la gente para
la gente y la comunidad. Agradezco
a Gladys y Tomás por este rato que
estuvimos conversando, el que nos
permitió poder contarle a nuestros
lectores sobre la Sociedad Rural 19
de Abril y su gente.
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...76
Powered by FlippingBook