32
Foto: Plan Agropecuario
neozelandeses (G. Mavromatis &
G. Dunham), describieron diversas
herramientas metodológicas que se
emplean en las explotaciones gana-
deras con el objetivo de mejorar su
viabilidad e ingresos.
Durante la corta estadía se obser-
varon algunas particularidades de los
sistemas productivos y del sistema
de Extensión.
Primero,
los productores se en-
cuentran muy organizados; estos a
partir de identificar un tema a mejo-
rar, se reúnen con consultores pri-
vados y se proyecta la metodología
para cumplir con los objetivos. La
propuesta es presentada al Gobier-
no para que se cobre un impuesto
a ellos mismos, con la cual se finan-
ciará el desarrollo de los diferentes
programas o proyectos. Estos fon-
dos son administrados por los pro-
pios productores.
Segundo,
cada estrategia de tra-
bajo se elabora según los objetivos,
y nunca una misma estrategia de tra-
bajo sirve para todas las situaciones,
es “un trabajo a medida”. Existen
metodologías probadas, con muy
buenos resultados, algunos ejem-
plos: Club 100% (objetivo mejorar
el porcentaje de parición de la raza
Merino); Predio Monitoreo; Grupos
de Discusión sobre diferentes te-
máticas (pasturas, nutrición); Pro-
gramas de investigación en predios
comerciales, entre otros.
Tercero,
las diferentes metodolo-
gías aplicadas no son para todos los
productores y tiene un tiempo de
vida determinado, muchas de ellas
se aplican durante dos o tres años y
luego aplican otras, pues los objeti-
vos cambian.
Cuarto,
los técnicos pasaron de
ser asesores de tecnología a facilita-
dores. Son especialistas en el siste-
ma de producción-familia; “debe ser
un buen técnico que entienda todo
el sistema ganadero”. Para todo esto
deben desarrollar habilidades de co-
municación, metodología de apren-
dizaje de adultos, trabajo en grupo,
entre otras.
Quinto,
hay un gran número de
productores que están dispuesto a
participar, aportar información del
establecimiento (hay una mínima
información necesaria), pero existe
además una base de información
representativa de todos los tipos de
producción, con datos productivos-
económicos-financieros de más de
500 empresas distribuidas en todo
el país (
).
Sexto,
en Nueva Zelanda no hay
extensión pública (Estado), la inter-
vención del Ministerio de Industria
Primaria es muy poca; pero sí existe
una amplia red de consultoras con
equipos técnicos (facilitadores) que
tienen una estrecha vinculación con
técnicos vendedores de insumos
(Semilla, Fertilizante) y de las insti-
tuciones financieras (Bancos). Los
ganaderos tienen una organización
(Beef & Lamb), la cual administra
el dinero obtenido por un impuesto
que ellos piden al gobierno que lo
recauden (es un porcentaje de los
animales que se faenan, retenido
por el frigorífico) y realizan llamados
para financiar trabajos de extensión;
básicamente en forma de predios de
monitoreo, grupos de discusión etc.
Todos estos puntos, más la carac-
terísticas culturales, geográficas,
climáticas y políticas del país, posibi-
litan la articulación entre diferentes
actores privados para la difusión de
nuevas tecnologías.
Otras apreciaciones, que hacen
al país.
Para entender mejor el sistema de