This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »62 RECURSOS NATURALES
“Paspalum pumilum”
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín / Plan Agropecuario
Nombre común:
no tiene en nuestro país.
Nombre científco:
Paspalum pumilum Nees.
Sinónimos, (nombres más antiguos o modernos que se referen al mismo ejemplar): Paspalum nitidum Swallem. Etimología (signifcado e historia del nombre):
Paspalum, del griego Paspalo, un tipo de mijo mencionado por autores clásicos; pumilum, del latín signifca “enano”, bajo y de hábito depau-perado.
Tipo productivo:
Perenne, estival, cespitosa (tipo mata) a decumbente (tallos tendidos con extremos ascendentes), pasto tierno.
Productividad: estival (permanece verde todo el año), baja. Mes de semillazón: de diciembre o enero a abril.
Algunas características:
plantas cespitosas a decumbentes que forman matas circulares con forma de plato, casi siem-pre de baja altura (tapiz bajo y denso) porque son apetecidas por el ganado (pasto tierno). Sin embargo con descansos el forraje puede alcan-zar alturas de 20 a 30 centímetros. Se la en-cuentra en suelos arenosos (costa marítima) y en suelos con humedad. En las sierras del este, esta especie constituye una especie indicadora de un tipo de comunidad vegetal donde hay bastante humedad y donde coincidentemente funciona muy bien el Lotus uliginosus (Maku).
Posee tallos semierectos con racimos en forma de v, al igual que el pasto horqueta (Paspalum notatum) pero con espiguillas más chicas. Las láminas tienen nervaduras paralelas bien níti-das, que es una de las características clásicas para distinguirla. Tiene una lígula (pestaña) de 0,5 mm. con pelos largos en su inserción y ápice agudo (la hoja termina en punta).
Planta y detalle de inforescencia.
Base de la planta, nótese las nervaduras paralelas.
Material consultado:
Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos. Parte III. Gramíneas. Colección científca del INTA. Tomo VI.
Clifford, H., Bostock, D. 2007. Etymological Dictionary of Grasses. Springer.
Flora Argentina. Plantas vasculares de la República Argentina. http://www.foraargenti-na.edu.ar/detalleespecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=hians&espcod =26810&genero=Steinchisma&autor=7903&deDonde=4. Acceso: 10/07/2013.
Lezama F., Altesor A., Pereira M., Paruelo J. 2011. Descripción de la heterogeneidad forística en los pastizales naturales de las principales regiones geomorfológicas de Uruguay. In Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Serie FPTA-INIA 26.
Nabinger C., Dall´Agnol M. 2008. Principais gramíneas nativas do RS: características gerais, distribuicao e potencial forrageiro. In Anais do III Simposio de Forrageiras e producao animal. UFRGS.
Rosengurtt B. 1946. Estudios sobre praderas naturales del Uruguay. Quinta contribución.
Rosengurtt B., Arrillaga de Maffei B., Izaguirre de Artucio P. 1970. Gramíneas uruguayas. Universidad de la República.
62
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »