Page 58 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

56

bacterianas. La placenta no debe re-moverse de forma forzada, ya que po-demos ocasionar lesiones en el útero y esterilidad permanente. La preven-ción consiste en una correcta sanidad durante el parto, y una adecuada nutri-ción durante el período seco.

Presentación anormal del ternero

Cuando ocurre una presentación anormal del ternero durante el parto; hay que decidir si debemos o no ayu-dar y cuándo es el mejor momento de hacerlo. Para tomar esta decisión de-bemos basarnos fundamentalmente en experiencias anteriores. Si vemos que la vaca realiza esfuerzos y el parto no ocurre, realizando una inspección (tacto vaginal) podremos evaluar con mayor certeza cuáles son los pasos a seguir. Hay posturas que si bien no son las correctas, son fáciles de co-rregir, mientras que en otros casos, la única opción es realizar una cesá-rea. Antes de realizar la inspección debemos lavarnos bien las manos y desinfectarlas para no introducir con-taminantes al útero provocando una infección, así como también atar pre-viamente la cola de la vaca.

Hay signos que nos dicen que la vida de ese ternero está en riesgo, y que debemos actuar inmediatamente, como por ejemplo el color de las mu-cosas y la lengua, que pueden estar evidenciando algún grado de asfxia. Eso es lo que vuelve tan difícil la decisión al momento de asistir el parto, no debemos apurarnos, pero si no queremos que corra riesgos la vida del ternero ni el futuro repro-

ductivo de la vaca, tampoco debe-mos demorarnos en la asistencia.

ASISTENCIA AL PARTO

Para asistir al parto, debemos primero corregir la posición del ternero de ma-nera tal que pueda atravesar el canal de parto sin riesgos para él o para su madre. Una vez que está colocado en la posición correcta, realizaremos una tracción alternada de las manos, atán-dolas previamente. En algunos casos una rotación del ternero facilita la salida ya que los diámetros desencontrados de las caderas de la vaca y del ternero optimizan su esfuerzo expulsivo. Otro factor a tener presente es realizar la fuerza de tracción simultáneamente con las contracciones de la vaca.

Manejo del posparto

Luego del parto comienza el proce-so de involución uterina en el que el útero retorna a su tamaño normal. La actividad ovárica puede producir una ovulación a los 15 días post-par-to, que generalmente va acompaña-da de un celo “mudo”, sin manifesta-ciones externas.

Dentro de las posibles complicacio-nes postparto, tenemos además de la retención de placenta la metritis y la piómetra. La metritis es una infa-mación del útero muchas veces pro-vocada por microorganismos. Puede ser diagnosticada mediante la obser-vación de descargas vaginales puru-lentas. Si la metritis no es severa, las vacas se pueden recuperar sin trata-miento en unas cuantas semanas. Para tratarlas administramos antibió-

ticos directamente dentro del útero. Otra de las posibles complicaciones postparto es la piómetra, que es una infección en la que el útero se llena de pus, pudiendo poner en riesgo la vida del animal. Por encontrarse el cérvix cerrado el material purulento se acumula dentro del útero. Todas estos factores alteran la involución normal del útero que debe ocurrir luego del parto, pudiendo compro-meter la efciencia reproductiva de esa hembra en el futuro y aumentan-do el número de días abiertos.

IMPORTANTE:

•Reservar un potrero para paricio-nes que sea de fácil acceso, con agua y sombra a disposición. •Recorrer el rodeo que está parien-do 2 a 3 veces por día.

•Sea paciente en el proceso de par-to, pero esté preparado para dar la asistencia correcta si es necesario. •Si asiste el parto, utilice medidas de higiene adecuadas para no pro-vocar una infección.

•Provea buenos cuidados al recién nacido limpiando de moco las vías aéreas, estimulando la respiración, secándolo (si es necesario), moni-toreando las demoras en pararse y mamar. Desinfecte con yodo el ombligo siempre que sea posible, ya que es vía de entrada para in-fecciones que originan problemas articulares.

•En vacas, controlar la eliminación de la placenta en los plazos men-cionados y la ausencia de infeccio-nes uterinas.

Page 58 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »