Ensilaje de Grano Húmedo: Una Alternativa Promisoria
Ing. Agr. Donald Chalkling1, Ing. Agr. Rosina Brasesco2

 Generalidades del Silo de Grano Húmedo

¿COMO SURGE A NIVEL MUNDIALl?
La intensificación de los sistemas de producción, de carne o leche basados en esquemas pastoriles, se fundamenta en el incremento de la carga animal, en procura de incrementar el aprovechamiento del recurso más barato, la pastura.

En general el nivel de carga para obtener el óptimo beneficio económicoproductivo no puede ser soportado a lo largo del año, por la baja tasa de crecimiento invernal de las pasturas. Para levantar esta restricción puede optarse por la siembra de verdeos, la utilización de forrajes conservados (heno, henolaje3 o silo de planta entera) y la suplementación con concentrados. Estas estrategias cumplen un rol importante para complementar y/o sustituír a las pasturas naturales escasas, buscando un aprovechamiento más eficiente del forraje y un mayor margen económico de la empresa.

Las características de la pastura, ritmo de crecimiento y composición, llevan a que el déficit invernal sea básicamente en energía, contando con un buen aporte de proteína de la pastura. Por lo tanto la utilización de granos que aportan energía, como maíz y sorgo, son la base de la mayoría de los esquemas de suplementación.

La necesidad de suplementos energéticos también se registra en otras partes del mundo, con los mismos inconvenientes que en nuestra región para lograr una cosecha eficiente de maíz o sorgo. Para levantar estas limitantes se ha desarrollado un método de conservación que permite cosechar el grano con un elevado contenido de humedad y conservarlo de forma que no pierda valor nutritivo. Esta técnica se denomina ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO.

¿Qúe es silo de grano húmedo?
SILO DE GRANO HÚMEDO (SGH) = Se define como el grano cosechado con una humedad comprendida entre el 23 y 40%, que es conservado sin previo secado, en condiciones de anaerobiosis.

Si bien la técnica ofrece ventajas considerables, debe ser aplicada correctamente para obtener los resultados deseados teniendo en cuenta los siguientes puntos:

  • A. Momento de cosecha
  • B. Método de conservación
  • C. Proceso de ensilado
  • D. Forma de utilización

A. MOMENTO DE COSECHA
Los ciclos de maíz y sorgo presentan una importante característica a tener en cuenta: ambos alcanzan la madurez fisiológica antes de lograr la madurez comercial (14% de humedad). Al alcanzar la madurez fisiológica el grano tiene el máximo peso seco, con la cantidad más elevada de nitrógeno y azúcar total (carbohidratos); a partir de ese momento la comunicación vascular entre el grano y el resto de la planta se corta, el grano se deshidrata hasta llegar al momento de cosecha convencional con 14% de humedad (Fernández, 1990).

El momento de cosecha para hacer silo de grano húmedo debe ser correctamente identificado, porque cosechar antes de madurez fisiológica también implica cosechar menos nutrientes por hectárea, debido a que el grano aún no ha finalizado su llenado. El momento exacto de corte del flujo de savia hacia el grano se registra generalmente con una humedad del 35% aproximadamente, tanto en sorgo como en maíz. Debido a que a nivel de campo no es fácil identificar este momento, la madurez del grano se hace visible cuando los tejidos vasculares han cicatrizado y se observa el punto negro en la inserción del grano con una humedad entre el 28 a 35% (Bennett, W. y Tucker, B.; 1986; Carrasco, P, 1990; Arrarte, com. pers.).

En el caso del maíz, la madurez fisiológica es más fácilmente identificable a nivel de campo, cuando al cortar una espiga se comprueba que ha desaparecido la línea de leche (Figura 2), con aproximadamente el 35% de humedad (Fernández, 1990; Arrate, com. pers.). En este momento se cuenta con un buen nivel de humedad para los procesos de fermentación y además el grano está en su máximo peso y calidad nutritiva.

El retraso de la cosecha, luego de que el grano ha madurado, puede implicar pérdidas de rendimiento, por daños del ambiente (pájaros, inclemencias climáticas, pérdidas de plantas), acción de la cosechadora (mayores pérdidas cuanto más seco), y además por menor calidad del grano al disminuir el contenido de proteínas y la calidad de los almidones (Bennett y Tucker, 1986; Fernández, 1990; Carrasco, 1990).

El anticipar la cosecha al estado de madurez fisiológica, puede ser una de las claves para lograr mejores beneficios, cosechándose más nutrientes por hectárea y de mejor calidad.

Al cosechar con una humedad muy elevada, podría obtenerse en primer lugar una menor cosecha de nutrientes por hectárea, por no haberse completado el llenado del grano, y en segundo lugar podrían surgir dificultades para la cosecha. Para que la trilla sea aceptable la humedad no debría ser superior al 35%, recomendándose incrementar la velocidad del cilindro de la cosechadora para reducir pérdidas.

En contrapartida la cosecha con una humedad muy inferior al 28%, estaría reduciendo la ventaja de la cosecha anticipada y a medida que disminuye el contenido de humedad, el valor nutritivo del grano es menor y los procesos de fermentación en el silo se hacen más difíciles. En caso de que el grano se deshidrate excesivamente (menos del 22%) puede llegarse al límite de que no se produzca la fermentación por falta de humedad en el medio recomendándose en este caso otras alternativas de conservación, o la reconstitución del grano mediante el agregado de agua, previo al almacenaje (Romero y cols., 1996).

B.MÉTODO DE CONSERVACIÓN
Las alternativas para la conservación de grano húmedo con destino a la alimentación animal se basan en mantener el valor nutritivo, evitando procesos de degradación o el ataque de organismos no deseados, como hongos. A continuación se presentan las diferentes opciones de conservación del grano húmedo:

a. Ensilaje: Grano conservado en un medio anaeróbio con una humedad entre el 23 y 40 %, donde se garantiza la conservación por una reducción del pH, entre 4 y 4.5.
Almacenamien-to en silos torta o trinchera: A nivel de campo pueden implementarse variantes a las alternativas mencionadas, pero en todos los casos se recomienda colocar el grano quebrado o aplastado, realizar una buena compactación para minimizar las pérdidas y realizar el tapado del silo para lograr la anaerobiosis.
Almacenamiento en silosbolsa (silobag): Esta alternativa ha sido la más difundida, principalmente por realizar el quebrado del grano y compactación al mismo tiempo, con una ensiladora, lo que ofrece una importante simplicidad operativa. Además debe considerarse la buena compactación, conservación del material ensilado y el bajo costo relativo del silobag. Por estas razones en el Proyecto SGH se ha trabajado básicamente con este tipo de estructura. Ver Figura 3.

b. Estiba con Urea: Es una alternativa que se desarrolla para la conservación de grano húmedo, en la que no son necesarias condiciones de anaerobiosis, donde la conservación se basa en elevar el pH (entre 8 y 9). Este incremento del pH es provocado por la liberación de nitrógeno amoniacal desde la urea (Soderholm y cols., 1988; Wohlt, 1989; Hill y Cols., 1991; Romero y cols., 1996). En la Figura 4 se muestra la diferencia entre el grano conservado con urea y el grano conservado como silo de grano húmedo.
Es importante destacar que si bien hay diversas opciones para el almacenamiento del grano (tanto húmedo como seco), no existe ningun método que mejore la calidad del material cosechado. Por lo tanto es fundamental tratar de cosechar el grano en el mejor momento posible y almacenarlo correctamente de acuerdo al método de conservación a utilizar.

c. Tratamiento con conservantes: Los conservantes se utilizan para reducir pérdidas, al actuar como aceleradores de la fermentación en el silo o como estabilizadores al momento de la extracción, no siendo aplicados como un método de conservación en sí mismo. En caso de que el grano sea almacenado con la humedad correcta, quebrado y adecuadamente compactado, la utilización de conservantes no se justifica.
Ácidos Orgánicos. Básicamente el tratamiento con ácidos orgánicos inhibe la formación de hongos y reduce las pérdidas por putrefacción, siendo los más utilizados propiónico o mezclas de propiónico y acético; además puede utilizarse: isobutírico, fórmico, benzoico o mezclas (Romero y cols., 1996).

Bacterias estabilizadoras (Lactobacillus plantarum, Enterococcus faccium, etc.). Estas actúan como aceleradores de la fermentación o como estabilizadores al extraer el material ensilado (Schaefer y cols., 1989; Wohlt, J.E., 1989; Phillip y cols., 1992; Coleman y cols., 1995; Sebastian y cols., 1996; Pionner, 1997).

La utilización de conservantes presenta las siguientes ventajas:

  • disminuye las pérdidas del ensilado
  • facilita el almacenamiento, en un galpón u otro tipo de estructura temporaria
  • mejora la estabilidad del SGH al momento de la extracción, evitándose fermentaciones secundarias (principalmente en días de calor).

Las principales desventajas para la utilización de conservantes son:

  • elevado costo
  • en el caso particular de los ácidos, corroen las estructuras de almacenaje y suministro.

C. EL PROCESO DE ENSILADO
El material ensilado sufre varios procesos desde que es cosechado hasta el momento de suministro; pudiendo identificarse en este período diferentes fases:

FASE I:
Durante la cosecha y el ensilaje el material es atacado por microorganismos, dando lugar a procesos de respiración del grano, con utilización de carbohidratos. Por lo tanto cuanto menor sea el intervalo cosechaensilaje y mejor sea la compactación, menor será la pérdida de nutrientes por respiración y las bacterias lácticas tendrán más sustrato para actuar; posibilitándose así una mejor conservación.

En caso de que el grano sea expuesto durante un excesivo período al aire, por el intervalo cosecha almacenaje o por lenta pérdida de aire dentro del silo, puede producirse una excesiva respiración. Esta situación puede determinar el calentamiento del grano con la consiguiente pérdida de calidad, la cual puede llevar a una reducción de la digestibilidad de las proteínas (por desnaturalización).

Las prácticas de manejo a tener en cuenta para reducir las pérdidas en esta fase son:

  • cosechar con la madurez y humedad adecuadas,
  • manejar el menor tiempo posible entre cosecha y ensilado,
  • adecuado procesamiento del grano ensilado,
  • rápido llenado del silo,
  • correcta compactación,
  • sellado de la estructura.

FASE II:
Comienza cuando ha desaparecido el aire del silo y el pH ha bajado significativamente y se ha estabilizado. Durante esta fase se dan procesos de fermentación anaeróbica, donde las bacterias acéticas utilizan carbohidratos solubles para la síntesis de ácido acético. En general esta fase no se prolonga más de 24 a 72 horas, dando lugar a la siguiente fase.

FASE III:
Es una etapa de transición que se inicia al inhibirse el desarrollo de las bacterias acéticas, como consecuencia del bajo pH del medio (pH 5). Esta fase marca el inicio de la fermentación láctica.

FASE IV:
En esta fase se produce el desarrollo de bacterias lácticas, responsables de la producción de ácido láctico, el cual es fundamental para obtener una adecuada conservación. Además cuando el material ensilado sea consumido por el animal, el ácido láctico será una fuente de energía rápidamente disponible para las bacterias del rumen.
Esta fase es la más larga y se registrará hasta que el pH baje 4 4.5. Al alcanzar ese pH se inhibe el desarrollo de bacterias, el medio se estabiliza y el material ensilado se conserva sin perder más calidad.

FASE V:
Durante la misma el silo está estabilizado, con un bajo pH. Es importante tener en cuenta que el nivel de pH del silo es un buen indicador de la calidad y tipo de fermentación ocurrida. El pH final del silo depende en gran medida del material ensilado, en el caso del SGH el pH óptimo se encuentra entre 4 y 4.5.

FASE VI:
Esta etapa ocurre durante el suministro del silo. Por considerar que es una fase determinante del aprovechamiento del material ensilado, se desarrollará como punto aparte.

D. UTILIZACIÓN
El suministro del material ensilado debe hacerse con el menor intervalo posible desde su extracción, evitando fermentaciones secundarias que implican pérdidas de valor nutritivo del alimento. Estas pérdidas pueden llegar hasta el 50%; por lo tanto un manejo apropiado es vital para reducirlas y mejorar la eficiencia de utilización (Sebastian y cols., 1996; Romero y cols., 1996).
La inclusión de SGH en una dieta no balanceada puede provocar una disminución en la capacidad del animal para digerir fibra y por consiguiente una reducción en el consumo de forraje y nivel de producción. Este efecto puede controlarse mediante el suministro combinado de forraje y concentrado, manejando adecuadamente el momento de suministro, el tipo de alimento, su calidad y composición. (Bennett y Tucker, 1986; Mieres, 1997; Santini y Rearte, 1997).

La suplementación con concentrados energéticos de alta degradabilidad ruminal (como el SGH) es una práctica que bien manejada favorece un mejor aprovechamiento de las pasturas de otoño invierno, de altos niveles de proteína degradable. El suministro de alimentos como el SGH favorece una reducción de la concentración de amoníaco a nivel de rumen y del nivel de urea en sangre, permitiendo formar proteína a los microorganismos del rumen, para mantener un medio más estable y un proceso de digestión más eficiente (Gagliostro, 1996). Con un adecuado manejo de esta suplementación es posibile obtener mayores ganancias de peso por animal y por unidad de superficie de pastoreo.

La suplementación tiene además un importante lugar en casos de crisis de forraje, donde se busca una sustitución de la pastura por concentrado para mantener la carga o evitar pérdidas de animales en casos de crisis extrema (Gagliostro, 1996; Mieres, 1997; Santini y Rearte, 1997).
Ante los nuevos mercados del sector cárnico que abren las puertas a nuestros productos, debe considerarse a la suplementación con concentrados energéticos como una herramienta fundamental. Esta puede ser utilizada en esquemas de producción intensivos en los que se desee obtener un producto de alto valor y con el que se deban cumplir requerimientos especiales para un mercado exigente, como nivel de engrasado, terneza y color (Brennan y cols., 1986).

Estas mejores perspectivas para el mercado de la carne, junto con precios promisorios, han llevado a que la suplementación con concentrados en ganado de carne sea una alternativa cada vez más generalizada en los esquemas comerciales de la región. La principal orientación de la suplementación es mantener una carga animal por hectárea tal que permita maximizar el resultado de la empresa y optimizar la utilización de las pasturas; que en definitiva es el alimento más barato.

Aprovechamiento del grano en la nutrición animal
Si bien el grano de maíz tiene un mayor valor nutritivo que el sorgo, en condiciones de producción comerciales (en que el grano no supera el 40% de la dieta) éstas diferencias no se reflejan en parámetros productivos como volúmen, calidad y composición de la leche producida, condición corporal de los animales, calidad de carne y ganancia diaria de peso (Tyrrell y Varga, 1984; Brennan y cols., 1986; Carrasco, 1990; Gagliostro, 1996; Rearte, 1996). Para niveles de suplementación inferiores al 40% es más importante la cantidad de suplemento que el grano suministrado y su presentación física.

Gagliostro, (1996) analiza varios de los aspectos presentados a nivel nutricional. El trabajo se realizó con vacas lecheras pastoreando un verdeo de avena y raigrás, suplementadas con grano de maíz suministrado de las siguientes formas:

Suministro

  • Kg."Tal Cual"/vaca/día
  • Lote 1: Silo Grano de maíz húmedo=9.0(MS = 74%)
  • Lote 2: seco=6.8(MS = 86%)
  • Cuadro 1: Resultados de un ensayo con silo de grano húmedo.
  • ns = Diferencia estadísticamente No Significativa
  • s = Significativa (p)

Los resultados obtenidos en la experiencia presentada muestran que al suministrar grano húmedo se reducen los niveles de nitrógeno amoniacal en rumen, lo que podría indicar un aumento de la síntesis de proteína microbiana, y por consiguiente un aprovechamiento más eficiente de los alimentos.

En caso de suministrar un elevado nivel de concentrado, en sustitución del consumo de forraje, se registrará un incremento en la relación ácido propiónico/acético+butírico, lo que puede llevar a una mayor producción de leche, con menor concentración de grasa.

En esquemas con un importante suministro de concentrados, debe tenerse en cuenta que el forraje (en pie, ensilado o enfardado) estimula la rumia, determinando el pasaje de un mayor nivel de saliva hacia el rumen, que actuará como buffer (por aportar bicarbonato de sodio). El poder buffer de la saliva evitará una caída excesiva del pH ruminal, manteniendo de ese modo una actividad microbiana más constante.

El manejar la nutrición animal es una tarea compleja, por lo tanto al encarar la suplementación con granos para una producción de leche eficiente, es más importante lograr una adecuada combinación de alimentos en el total de la dieta, en cuanto a tipo de alimentos suministrados (energético o proteico, fibroso o concentrado), cantidad, proporción y momento en que se suministra cada uno, que evaluar las ventajas en parámetros productivos de suministrar grano de sorgo o maíz y su presentación (quebrado o no, húmedo o seco)

Con respecto a la eficiencia de aprovechamiento de los granos varios autores (Tyrrell y Varga, 1984; Brennan y cols., 1986; Carrasco, 1990; Gagliostro, 1996; Rearte, 1996) han concluído:
el grano que ha sufrido una destrucción de su cubierta es más aprovechado por el animal, que el grano entero;
los granos cosechados húmedos y ensilados son más aprovechados que granos secos, a igualdad de tratamiento (ambos quebrados o enteros);
el grano reconstituído, mediante el agregado de agua, y posterior quebrado al almacenarlo, tiene un mayor aprovechamiento que el grano seco quebrado al momento de suministro.

Cuadro 2:Valor nutritivo de distintos granos utilizados en diferentes produccciones: (C.I.A.A.B., 1974)

Luego de evaluar la respuesta a suplementaciones con diferentes granos y tratamientos de los mismos; se comprueba que la eficiencia en el aprovechamiento de los granos depende más de la combinación de la dieta, del procesamiento de ese grano y de la cantidad del mismo en la dieta, que de si ese grano es maíz o sorgo (Tyrrell y Varga, 1984; Brennan y cols., 1986; Carrasco, 1990; Hill y cols., 1991; Holden y cols., 1995).
4.Ventajas del ensilaje de grano húmedo

Cosecha anticipada
Esta práctica posibilita maximizar el aprovechamiento del potencial de rendimiento del cultivo y obtener una mayor producción por hectárea por año de la chacra considerada. El anticipar la cosecha posibilita además una cosecha adicional de nutrientes, ya sea por el pastoreo con las plantas aún verdes, o por la posibilidad de enfardar el rastrojo (obteniéndose un fardo de buena calidad y excelente palatabilidad en el caso de maíz). Ver Figura 5.

La liberación temprana de la chacra permite una mejor preparación de suelo para el cultivo siguiente; aspecto fundamental para nuestras condiciones climáticas, donde puede dificultarse la entrada a chacra por las lluvias de otoño. Además al anticipar la cosecha se pueden realizar cultivos de verano de segunda, y una adecuada preparación de la chacra para el cultivo de invierno siguiente.

La anticipación de la cosecha toma mayor relevancia para sorgo, por ser una planta de difícil descomposición (por baja relación carbono/nitrógeno).

Otra ventaja del adelantamiento de la cosecha a tener en cuenta es la mayor disponibilidad de maquinaria en esa época del año, que en plena zafra de cosecha. El disponer de más maquinaria puede significar un mejor trabajo y un mayor poder negociador para el productor.

Reducción de costos
Al ensilar los materiales cosechados con altos niveles de humedad en el establecimiento, se reducen los costos de producción, por eliminar gastos de fletes (ida y vuelta), secado, movimientos de planta (entrada y salida) y almacenaje; debiendo incurrirse solamente en el costo de ensilado o tratamiento del grano húmedo.

No se requiere de Infraestructura para almacenaje
El ensilaje de grano húmedo ha tenido una amplia difusión mediante la técnica de almacenaje en bolsas de nylon (SILOBAG). Esta alternativa permite que una empresa sin infraestructura de almacenaje, ni maquinaria específica, pueda sin mayores complicaciones operativas, almacenar y suministrar el grano húmedo.Ver Figura 6.

SUPLEMENTO EN EL POTRERO
La posibilidad de realizar el silobag en el campo, permite almacenar el suplemento cerca del lugar deseado; facilitándose la operativa de ensilaje y suministro.

SIMPLICIDAD OPERATIVA
Al no realizar mayores movimientos del grano y no requerir maquinaria especial para la extracción, como en el caso del silo de planta entera, esta técnica es extensible a cualquier empresa independientemente de su localización, escala, nivel de intensificación y rubro de producción.

MENOR DEPENDENCIA DE FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA
El almacenaje del grano con destino a la suplementación en el mismo establecimiento posibilita que la empresa sea menos permeable a las variaciones del precio de los granos, disponibilidad de fletes y de ese modo la empresa puede planificar mejor la alimentación del ganado y sus costos de producción.

Además la empresa tiene disponible el suplemento en el momento que precise suministrarlo. Esta ventaja es más relevante en la producción de leche, donde algún desajuste que implique la falta del concentrado al momento del ordeñe, puede provocar importantes mermas en la producción, que implique importantes pérdidas económicas (perder de ganar).

E. DESVENTAJAS DEL ENSILAJE DE GRANO HUMEDO

Ajuste de la opeativa
Debido a la rapidez con que ocurren las pérdidas de calidad del grano, es importante tener el menor intervalo posible entre cosecha y almacenaje. Las pérdidas tanto en kilos de grano como en calidad pueden llegar a ser importantes, en caso de no contar con una operativa sincronizada. Para implementar el ensilaje de forma eficiente y económica, se debe ajustar el ritmo de cosecha y traslados al ritmo del procesamiento del grano húmedo (con urea, ensilaje, u otra altenativa).

Destino único: suplementación
El SGH tendrá como único destino la alimentación animal, lo que determina una limitante en las posibilidades de utilización y comercialización de ese grano.

Difícil comercialización
El grano húmedo ensilado es de difícil comercialización, lo que no ocurre en caso de conservar el grano seco; por lo tanto al encarar esta alternativa se debe realizar una planificación productivaeconómicofinanciera del establecimiento. Puede suceder que en caso de necesidad de capital circulante ese grano no pueda ser vendido; en ese caso representa un importante costo de oportunidad.

Roturas de la estructura
El silobag es una estructura donde la posibilidad de daños debe ser tenida en cuenta. Estos pueden ser causados tanto por inclemencias climáticas (temporales, granizo), como por la acción de animales.

Para reducir la probabilidad de pérdidas es aconsejable:

  • ubicar las bolsas en un lugar seguro, evitando bajos anegables y montes cercanos
  • cercar el área para evitar el daño por animales
  • revisar periódicamente la estructura, para realizar reparaciones en caso necesario.
  • utilizar bolsas con capas gruesas (200 micrones) y de buena calidad (resistentes a la acción del sol y variaciones de temperatura)

Conservación durante el suministro
Al extraer el grano húmedo del silo debe evitarse al máximo el ingreso de aire y la remoción del material dentro del silo; por lo tanto es fundamental extraer el material con el mayor cuidado posible y luego cerrar adecuadamente la estructura. Se debe ajustar la operativa para que el período entre la extracción y el consumo del grano por el animal sea lo menor posible, para evitar perdidas de calidad.