LA SITUACION MUNDIAL DE LA CARNE BOVINA

Dialogando con los especialistas de la FAO y de la OCDE

Ing. Percival Bono


Introducción

La FAO y la OCDE son dos conocidas instituciones internacionales vinculadas al desarrollo, la primera principalmente del sector agropecuario, la segunda a la promoción de políticas destinadas a la realización de una fuerte expansión de la economía mundial. La FAO está basada en Roma y la OCDE en Paris. Ambas poseen un sólido departamento económico donde se analizan las perspectivas de los productos agropecuarios. Las dos instituciones tienen una estrecha coordinación y sus opiniones son muy respetadas por los países miembros. Lo que sigue es una síntesis de las conversaciones mantenidas con dos especialistas de la FAO y de la OECD referidas a la situación actual y a las perspectivas de la carne bovina. Se hace especial referencia al rol que pueden jugar nuestras carnes en el mercado internacional y a las prioridades que deberían considerarse en nuestras políticas de producción y comercialización.

Producción

Puede afirmarse que la producción de carne bovina en el mundo se encuentra prácticamente estancada. Se estima que en 1998 la misma ha sido de aproximadamente 58 millones de toneladas es decir apenas un aumento de 0.5 % con respecto al año pasado. Por primera vez, la producción de carne aviar ha sobrepasado la de la carne bovina. Estados Unidos ha disminuido su stock ganadero pero paradógicamente su producción de carne bovina ha aumentado ya que el peso de la res es mayor y se ha aprovechado el bajo precio de los cereales. En Europa la situación es algo diferente ya que debido a la aplicación de los distintos planes para reducir los excedentes y la contracción de los rodeos en los países de Europa Central y Oriental la producción de carne se encuentre limitada. A pesar de ello, los excedentes acumulados en los países de la Unión Europea sobrepasan el medio millón de toneladas. En el Extremo Oriente, China ha continuado a producir a niveles relativamente altos, así como India y Pakistán. Sudafrica está incrementando el tamaño de su rodeo. Por otro lado los productores australianos, después de las lluvias de la segunda mitad del año han decidido retener ganado y postergar las ventas. En América Latina se esperan aumentos de producción en Colombia y Paraguay, mientras que en Argentina, Brasil y Uruguay se está procediendo a la expansión del rodeo.

Mercados

El comercio internacional de carne bovina en 1998 se elevará a 5 millones de toneladas, es decir una disminución de un 2 %. con repecto al año anterior. Las compras en el exterior serán considerablemente reducidas en los países del Sudeste asiático, particularmente en Corea, Malasia e Indonesia por las razones vinculadas a la crisis económica que afecta a la región. Canadá tiene una buena disponibilidad interna de carne y en consecuencia reducirá sus importaciones. Estados Unidos aumentaría sus importaciones de carne proveniente de Australia y Nueva Zelandia, originalmente destinadas a los mercados asiáticos. La reciente devaluación de esos países ha favorecido considerablemente sus exportaciones. Brasil y México también aumentarían sus importaciones. Se piensa que las ventas al exterior de Uruguay y Argentina disminuirán debido a la reducción de los saldos exportables y a los precios internos, relativamente elevados. La Unión Europea disminuiría sus exportaciones, pero se piensa que la reducción de sus stocks podría hacerse bajo forma de asistencia alimenticia, principalmente hacia Rusia. Australia, gracias a su reciente devaluación continuará con su dinámica política de exportaciones al mismo nivel que el año pasado, pero orientada en buena parte hacia mercados no tradicionales como los de Estados Unidos, Sudáfrica, las ex repúblicas de la Unión Soviética y Europa del Este. Las compras de carne bovina por parte de Japón habrán alcanzado su cuota máxima, impulsadas por las ventas destinadas a los "fast food" a medida que se recupera la confianza de los consumidores después de la alarma sanitaria provocada por la crisis de la BSE.

Precios

Los precios mundiales de la carne bovina han seguido una tendencia descendente en 1998 debido al debilitamiento de la demanda de importación en los mercados más importantes. Las alternativas ofrecidas por otras carnes (aviar, porcina, ovina) han estado también al orígen de esa disminución de precios. La misma ha sido del 6 por ciento inferior al 1997 para los precios f.o.b. de la carne manufacturada australiana, mientras que los precios c.i.f. del vacuno fresco y deshuesado destinado al Japón registraron una disminución del 9%. Se estima que la escasez de la oferta pueda cambiar esa tendencia al descenso para 1999, pero a la vez, la abundancia de otros tipos de carne puede limitar la eventual suba de precios.

Consideraciones para la producción en el Río de la Plata con especial referencia al Uruguay

Desde el punto de vista de de la comercialización de la carne bovina, el mundo está dividido entre el mercado del Atlántico y el del Pacífico (1). Este último importa carnes provenientes de países libres de fiebre aftosa, sin vacunación e incluye países de la importancia de Estados Unidos, Japón y Corea. El gusto de los consumidores de esos países es por carnes obtenidas a base de cereales. El engorde a corral, en caso de que se quiera penetrar ese mercado parece ser inevitable. Si los precios de los cereales se mantienen a los actuales niveles, ese tipo de engorde puede traer dos ventajas. La primera es ser eventualmente una propuesta económicamente ventajosa. Naturalmente, esa ventaja depende del precio de los granos, que pueden transformarse en un producto volátil y afectar entonces toda la economía de ese tipo de explotación. La segunda ventaja es permitir la penetración en un mercado codiciado. Podemos concluir diciendo que las carnes a base de hierba son consideradas, por los consumidores de ese mercado, un producto de baja calidad. ¡ A cada cual con sus gustos ! A la vez y como contrapartida a esa situación, lo atractivo de las carnes del Río de la Plata es ofrecer un producto natural, diferente, con bajo tenor en colesterol, sin manipulaciones con hormonas y antibióticos y muy lejos de los eventuales peligros de la BSE. Esas carnes ofrecen entonces características muy distintas a aquellas producidas en "feed lot". El problema es que sus ventajas y sus cualidades no son suficientemente conocidas y de que existe muy poca promoción y publicidad acerca de sus características. Esta situación debería considerarse seriamente ya que la falta de información sobre las carnes del Río de la Plata es un serio handicap para enfrentar el desafío de un mercado particularmente complejo como el de la carne bovina.

De manera general puede afirmarse que la demanda por carnes bovinas, como se está perfilando en los últimos años, se mantendrá a niveles bajos. Una parte importante de esa demanda será satisfecha por los grandes países exportadores, (USA, Canadá, Unión Europea, Australia, Nueva Zelandia). Frente a esa situación, el Uruguay deberá redoblar esfuerzos para defender su lugar en el mercado mundial. Para ello deberá enfrentar tres desafíos. El primero es la reciente devaluación de Australia y Nueva Zelandia. El segundo es la proximidad de algunos de esos países a los mercados de alto valor como Japón. El tercero es la gran profesionalidad de los exportadores de Oceanía y de USA y su capacidad de penetración basada en la promoción de su producto. En caso de que la tendencia de los precios continúe a descender, el Uruguay deberá capitalizar dos cosas: La primera es su costo de producción, que continúa siendo bajo. La segunda es la disponibilidad de tecnologías simples, accesibles y económicas, para asegurarse que a través de la intensificación, ese bajo costo de producción pueda extenderse y consolidarse. Parecería entonces bastante obvio continuar con la opción de la producción de carne de alta calidad, basada sobre la alimentación a pasto, sin que por ello deba cerrarse la puerta a alguna forma de engorde a corral cuando la ecuación económica lo permita.

Se insiste asimismo en la oportunidad de revisar la eficiencia y los costos de la industria frigorífica, dos elementos determinantes para poder mantener la competitividad en el mercado internacional.

Resumiendo: Aún cuando puede considerarse una "segunda ronda Uruguay" y que puedan eventualmente abrirse alguna políticas proteccionistas, no se debe esperar mucho de eso y en caso de que sucediera, que ello ocurra muy pronto. Por eso es importante que el país pueda jugarse a las variables que puede dominar, como por ejemplo el aumento de su productividad y su capacidad para continuar produciendo a bajo costo.
 

(1) Se llama mercado del Pacífico de la carne aquel donde se comercializa ese producto y que está limitado a aquellos países situados al borde del Océano Pacífico. En esos países la fiebre aftosa no se encuentra en estado endémico. Se denomina mercado del Atlántico, el mercado mundial de la carne bovina, con excepción del mercado del Pacífico.