This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »40 GANADERÍA
La actividad ganadera se caracteri-
za por su fuerte exposición al riesgo
asociado a la muy alta variabilidad
del clima en nuestro país. La in-
certidumbre de origen climático se
suma, además, a otras inherentes
a cualquier emprendimiento (p.e.
precios relativos, políticas) y ha ido
moldeando, más o menos explíci-
tamente, las estrategias de gestión
de establecimientos ganaderos. En
algunos casos se pueden distinguir
aprendizajes concretos asociados
a eventos extremos puntuales, en
general sequías, tales como deste-
te precoz y otras tecnologías simi-
lares [1] .
En el caso particular de la ganade-
ría de cría, el impacto de períodos de défcit hídrico de diversa longitud, pro-fundidad y estacionalidad, se prolonga en el tiempo en la medida que afecta ciclos intrínsecos al sistema producti-vo (preñez, gestación, cría, recría de vientres, vida de una vaca de cría). En consecuencia, la medición del impac-to de una seca en el sistema se vuel-ve difícil. Esta difcultad de evaluación se traslada también a la elaboración de estrategias robustas para gestionar el riesgo climático. Peor aún, los esta-blecimientos están sujetos –como ya se ha dicho- a incertidumbre de otros orígenes que vuelve inviable mante-ner una situación controlada que po-sibilite la evaluación sistemática de estrategias.
El aprendizaje colectivo ha ido, con el tiempo, recomendando estrate-gias que promueven el manejo con recursos sobrantes: baja carga, áreas reservadas, mayor altura de pasto, etc. El concepto de carga segura [2], por ejemplo, busca robustez frente a eventos de sequía [3, 4]. Por supues-to, dichas estrategias se contraponen con el aprovechamiento de los recur-sos que, en un momento dado, se ven como sobreabundantes; dilema que se acentúa al considerar otros elementos coyunturales (p.e. precios). Lo cierto es que persisten estableci-mientos que se manejan con un rango relativamente amplio de carga animal [5] lo cual muestra que la evaluación entre estrategias no es sencilla, ni el juicio defnitivo.
La complejidad descrita es sufcien-te aún en una situación sin tendencias de cambio sistemáticas en el clima ni, eventualmente, en otros factores condicionantes como los precios rela-tivos. Es de suponer que cambios en
Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climática
Rafael Terra
Grupo Clima – IMFIA 1 - Facultad de Ingeniería CIRCVC 2 – Espacio Interdisciplinario Universidad de la República
1. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental
2. Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática
3. Cirad, Facultad de Ingeniería (UdelaR).
el clima, que por ejemplo modifquen la frecuencia de eventos adversos, afecten la estrategia óptima de mane-jo de un establecimiento, aquella que acabamos de argumentar que es difí-cil elaborar. Por ejemplo, climas más hostiles favorecerán estrategias más conservadoras en el uso de los recur-sos y viceversa.
Lejos de pretender contestar todas las interrogantes abiertas, intentare-mos arrojar alguna luz sobre la diná-mica básica de un sistema ganadero de cría a medida que se modifca la carga animal para climas con variabi-lidad creciente. En términos técnicos, presentaremos un análisis de sensibi-lidad a la carga animal y a la amplitud de la variabilidad climática a la que está expuesto.
El modelo usado es Sequía-Basalto, que se describe en la próxima sec-ción. Se lo simplifcó lo más posible manteniendo las interacciones esen-ciales involucradas en la sensibilidad que se pretende analizar. Se sacrifca entonces realismo en pos de obtener simulaciones controladas que permi-tan interpretar los resultados obteni-dos. Si bien en la sección fnal se harán algunos comentarios al respecto, queda a cargo del lector el traslado de las con-clusiones a los sistemas reales.
Metodología
Sequía-Basalto [6] es una metodolo-gía de modelación y simulación desa-rrollada por IPA y otras instituciones 3
en forma participativa y que busca contribuir a la comprensión y comu-nicación del fenómeno de la sequía y mejorar la capacidad de adaptación de productores ganaderos del basalto (INIA-FPTA 286). Consiste en un mo-delo por agentes que interaccionan
This is a SEO version of revista 150. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »