This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »21
po de ocupación de los potreros estimando la carga real y la carga potencial o receptividad del potre-ro. La receptividad del potrero se defne como la capacidad de carga en función del forraje inicial y fnal (altura en cm X Coefciente de CN), contemplando además las tasas de crecimiento del periodo de ocupa-ción según estimaciones del SegF.
Los resultados de manejo del pasto en otoño-invierno, descri-ben 2 situaciones: 1. Altas cargas instantáneas (Potrero 3, 8 y 5).
2. Moderada carga instantánea (Potrero 7)
En la Situación 1 (altas cargas) , la carga animal en esos potreros fue elevada si se tiene en cuenta la pro-ductividad promedio de los invier-nos.
De estos datos podemos verif-car, en principio, la importancia de ingresar al invierno con forraje acu-mulado. Cuando se pretende ocupar potreros con cargas altas (1.5 UG/há aproximadamente) se hace impres-cindible acumular forraje en otoño para poder cosecharlo en el invierno. En esta situación, el 80 % del forraje cosechado en el invierno, es pasto acumulado en otoño y diferido en pie y solo el 20 % del total cosecha-do es producción propia del invierno.
Situación 2 (carga moderada) . En este potrero se parte de una situa-ción inicial con baja disponibilidad de pasto, (por ejemplo: para privile-
giar calidad de la dieta) por lo que se decide una carga moderada que contempla en mayor medida la pro-ductividad invernal (0,64 UG/ha). En esta situación el 50 % del forraje cosechado en el invierno, es pasto acumulado en otoño y diferido en pie, y 50 % del total cosechado es producción propia del invierno. Se observa que la carga real tiende a acercarse a la carga que soporta el potrero en función únicamente de su productividad.
Con la información generada sobre manejo de los pastoreos, se pone en práctica el uso de otra de las herra-mientas novedosas generadas por el IPA, el “MEGanE” (Modelo de una Explotación Ganadera Extensiva), que es un modelo que simula la per-formance del ganado y las pasturas en condiciones de pastoreo extensi-vo a partir de altura inicial del pasto, área del potrero y carga, generando esta información por trimestre. Estos resultados, entre otros, como las pe-sadas serán presentados en un próxi-mo artículo.
Algunas refexiones
Los resultados del SegF además de caracterizar de manera objetiva y pre-cisa la productividad del predio, com-plementa el análisis y la discusión a través de los indicadores producti-vos. Esta herramienta también apor-tó información del período próximo pasado (otoño/invierno 2012), casi en tiempo real, lo que signifcó un exce-lente aporte para evaluar el manejo estratégico del pasto.
Es interesante destacar el manejo del pasto propuesto por el produc-tor, quien integra aspectos como la productividad de las pasturas en el periodo otoño - invierno, el dife-rimiento estacional de pasto y los requerimientos de las diferentes ca-tegorías. El ajuste de carga de los potreros en este período contempló la sumatoria del pasto acumulado próximo anterior más el crecimien-to actual como oferta total para los animales. Si bien la carga del predio se sitúa en 0.85 UG/há en promedio, el manejo del pastoreo se basó en cargas altas y moderadas (1.5 UG/há aproximadamente) de los potreros empastados y potreros libres con pe-riodos de descanso (0 UG/há). Este es un claro ejemplo de gestión del pasto en el período otoño-inver-nal. Donde ocurre que para tener algún potrero en descanso (libre) en invierno, es necesario cargar otros, y para esto, se hace imprescindible: ACUMULAR PASTO EN OTOÑO Y DIFERIRLO EN PIE AL INVIERNO. Estos resultados muestran que en potreros con altas cargas, el 80 % de pasto que se cosechó por parte de los animales en invierno fue pasto acumulado y diferido, mientras que solo un 20 % creció efectivamente en el invierno.
Vemos con muy buenos ojos el rol de este tipo de herramientas como complemento para el abordaje, se-guimiento y análisis de temas físico-productivos, como así también su potencial para la toma de decisiones a nivel predial.
Fe de erratas, Revista nº 143
• PAG. 54: debajo del título debe decir: “Sr. Miguel Carballal, Presidente de AUSID”. • Pag.55: debajo de HISTORIA debe decir: “Enrique Marchesi Socio fundador”
• PAG. 58: El título sólamente debe decir: “TESTIMONIO DE ALGUNOS DE LOS ACTORES”, subtítulo corresponde decir “Grupo PLESID (Productores Lecheros en Siembra Directa)”José Enrique García Socio, integrante de PLESID”
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »